Agencia Nacional de Discapacidad

  • Incluir Salud es un programa de la Agencia Nacional de Discapacidad que permite el acceso a los servicios de salud a los titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC).

    Este programa transfiere fondos a las provincias para garantizar que todas las personas titulares de dichas pensiones, independientemente de dónde vivan, puedan acceder a una atención de calidad.

    Financia la cobertura médico-asistencial a:

    • Titular de pensiones asistenciales: madres con siete hijos y más, personas con discapacidad con invalidez laboral, mayores de 70 años en situación de pobreza.
    • Beneficiarios de pensiones por leyes especiales: ex-combatientes de Malvinas, familiares de desaparecidos, precursores de la Antártida Argentina, ganadores de Premios Nobel u Olímpicos, prelados, etc.
    • Beneficiarios de pensiones graciables: personas designadas por legisladores del Congreso Nacional.

    ¿A quién está dirigido?

    El titular de la pensión no contributiva y/o su apoderado legal.

    ¿Qué necesito?

    Requisitos:
    • Ser titular de una Pensión No Contributiva (PNC).
    • No tener obra social o cobertura de medicina pre paga.

    Documentación a presentar:
    • Fotocopia de DNI (frente y dorso).
    • Fotocopia de la última orden de pago previsional o del cupón de pago de la Pensión No Contributiva.
    • Certificado de domicilio, expedido por Policía (jurisdicción CABA) o declaración jurada de domicilio expedida por registro civil (en caso de provincia, pues la policía ya no lo emite), sólo en caso que no esté actualizado en el DNI.

    ¿Cómo hago?

    1

    Presentá la documentación en la Unidad de Gestión Provincial (UGP) de tu provincia o jurisdicción.

    Toda persona que haya cobrado por primera vez una pensión no contributiva como titular, otorgada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, desde febrero de 2009, ingresa directamente al registro del programa. Quienes no estén incluidos en esa condición deben comunicarse con la UGP de su provincia o jurisdicción.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

  • El Certificado de Libre Disponibilidad del Automotor es un documento que sirve para liberar el automotor del régimen de franquicia impositiva.
    El mismo no opera automáticamente. Los interesados pueden solicitar el Certificado de Libre Disponibilidad del vehículo, acompañando los requisitos exigidos según cada caso en particular (Art. 15 – Decreto 1313/93).

    ¿A quién está dirigido?

    Aquellas Instituciones que hayan adquirido un vehículo con franquicia impositiva, deberán requerir el Certificado de Libre Disponibilidad:

    • Treinta (30) meses o cuatro (4) años desde la inscripción inicial en el registro de la propiedad automotor, según se trate de un vehículo nacional o importado respectivamente.
    • Siniestro del automotor (robo, hurto o destrucción total).

    ¿Qué necesito?

    Por tiempo transcurrido:

    • Nota suscripta por el presidente de la institución, intendente de la municipalidad o apoderado debidamente acreditado, solicitando la libre disponibilidad del automotor, indicando en forma expresa el trámite a realizar (Ejemplo: LIBRE DISPONIBILIDAD), luego de transcurridos 48 meses de la adquisición del vehículo importado o 30 meses de la adquisición del vehículo nacional (artículo 15 inciso g) Decreto Nº 1313/93). Dicho plazo debe computarse desde la inscripción del vehículo en el Registro Nacional de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios.
    • Copia certificada del acta de designación de autoridades vigentes y del DNI de las mismas.
    • Original o copia certificada de la verificación policial del automotor “FORMULARIO P12”, realizado por el autorizado a conducir el rodado mediante Acto Administrativo de la Agencia Nacional de Discapacidad.
    • Copia Certificada del Título De Propiedad Automotor, donde surja que el mismo fue adquirido bajo el régimen de la Ley Nº 19.279 (artículo 5º y 9º Ley Nº 19279).
    • En caso que el vehículo haya sido adquirido con fondos provenientes de la Ley de Cheques de la Agencia Nacional de Discapacidad, deberá acompañarse el Acta de Aprobación de la Rendición de Cuentas del subsidio oportunamente otorgado. Las copias certificadas deberán observar los recaudos del artículo 27 del Decreto Nº 1759/72.
    • En caso que el interesado se apersone a la Agencia Nacional de Discapacidad, con originales y fotocopias, personal del Organismo podrá certificar las mismas, sin costo alguno.
    • Devolución del Símbolo Identificatorio del Automotor y Certificado de uso, en caso de haberlos solicitado, o denuncia policial por extravío en caso de así corresponder.
    • Los precedentes resultan ser los requisitos mínimos e indispensables para el inicio del referenciado trámite, será potestad de la autoridad de aplicación requerir todos aquellos documentos complementarios que resulten necesarios para el correcto desenvolvimiento del mismo.

    Libre disponibilidad por robo, hurto o siniestro del automotor:

    • Nota suscripta por el presidente de la institución, intendente de la municipalidad o apoderado debidamente acreditado, solicitando la libre disponibilidad del automotor, indicando en forma expresa el trámite a realizar con el detalle pormenorizado de los hechos en los cuales, se produjo el Robo, Hurto o Siniestro del automotor. (Ejemplo: LIBRE DISPONIBILIDAD POR ROBO, HURTO O SINIESTRO).
    • Copia certificada del acta de designación de autoridades vigentes y del DNI de las mismas.
    • Copia certificada del Título de Propiedad Automotor, donde surja que el mismo fue adquirido bajo el régimen de la Ley Nº 19279, modificatorias y Decreto Nº 1313/93.
    • Copia certificada de la denuncia policial de donde surja el relato de los hechos que lo motivaron (en caso de corresponder).
    • En caso de siniestro, deberá remitir copia certificada de la póliza de seguros, vigente al momento de producirse el siniestro y nota en original o copia certificada emanada de la compañía aseguradora donde certifique que el siniestro produjo la destrucción total del vehículo.
    • Devolución del Símbolo Identificatorio del Automotor y Certificado de uso, en caso de haberlos solicitado, o denuncia policial por extravío en caso de así corresponder.
    • En caso que el vehículo haya sido adquirido con fondos provenientes del Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad (Ley Nº 25.730), deberá acompañarse el Acta de Aprobación de la Rendición de Cuentas del subsidio oportunamente otorgado.

    ¿Cómo hago?

    1

    Deberá reunir los requisitos informados anteriormente, según corresponda.

    2

    Podrá remitir toda la documentación por correo al Departamento Automotores de la Agencia Nacional de Discapacidad: Ramsay 2250- (C1428BAJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes de 8.30 a 13.30.

    3

    El trámite no puede ser realizado por email, teléfono o fax.

    4

    En caso que el interesado se apersone a la Agencia Nacional de Discapacidad con originales y fotocopias, personal del Organismo podrá certificar las mismas, sin costo alguno.

    Interior del país puede realizar todo el trámite por correo postal. Las copias certificadas deberán observar los recaudos del artículo 27 del Decreto Nº 1759/72.

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

  • La ley 21.074 instituyó el subsidio por sepelio de beneficiarios de pensiones no contributivas por invalidez laborativa y trasplantes.

    ¿A quién está dirigido?

    La persona física que acredite haber sufragado los gastos de sepelio del beneficiario.

    ¿Qué necesito?

    Último recibo de cobro del pensionado.

    Documento Nacional de Identidad del solicitante: 1 y 2 hoja en buenas condiciones de legibilidad.

    Certificado de defunción.

    Factura original del sepelio. La factura, sin enmiendas borrones o tachaduras, deber ser tipo B o C y cumplir con los requisitos legales e impositivos vigentes, según Resolución General de AFIP número 1415/03 y sus modificatorias. Debe estar extendida a nombre completo del solicitante del subsidio e indicar DNI y domicilio. Y presupuesto de servicio básico emitido por la misma cochería que emitió la factura de sepelio.

    Constancia de apertura de caja de ahorro a nombre del solicitante que indique el CBU. Puede utilizar una cuenta preexistente o de corresponder deberá abrir una cuenta gratuita en una entidad bancaria.

    ¿Cómo hago?

    1

    Ingresá a la plataforma de Trámites a Distancia, ingresá a la opción CON DNI. Completá los datos y adjuntá la documentación que solicita el TAD.

    Tutorial para solicitud de pago de sepelio:

    Descargá este Instructivo de solicitud de pago de sepelio de trámite a distancia.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Iniciar trámite en TAD

  • Las Instituciones Asistenciales (aquellas de carácter público o privado que brinden servicios de rehabilitación médica, educacional, laboral social o de mantenimiento de personas con discapacidad profunda o con deficiencias múltiples a personas con discapacidad) podrán acceder al régimen de franquicia impositiva, para adquisición de un automotor especialmente adaptado, cuya capacidad no sea inferior a ocho (8) personas sentadas, o transportadas en sillas de ruedas o similares.

    ¿A quién está dirigido?

    Aquellas instituciones sin fines de lucro u organismos estatales que transporten personas con discapacidad.

    ¿Qué necesito?

    Para Instituciones Gubernamentales
    • Formulario de Solicitud de Franquicia Impositiva para Instituciones firmado por la autoridad competente.
    • Copia certificada del acta que aprueba el subsidio concedido por el Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad (Ley N.º 25.730).
    • Constancia de inscripción vigente en la AFIP
    • Copia certificada del acta de designación de la máxima autoridad.
    • Copia certificada del Documento Nacional de Identidad de la autoridad mencionada.
    • Factura proforma del transporte institucional que se pretende adquirir, indicando marca, modelo, versión, con expresa mención del número de plazas cuya capacidad no sea inferior a 8 pacientes sentados.
      Para autos nacionales: Debe consignarse el valor de mercado del vehículo al cual debe sustraerse el importe del IVA (10,5%), consignando el total a pagar por la Institución con el beneficio de la ley.
      Para autos importados: debe encontrarse debidamente individualizado el valor FOB, más los gastos y valor total a pagar, asimismo, debe hacerse mención al número de VIN de la unidad.
      Para rampa y/o anclajes: deberá acompañarse una factura proforma por cada uno de ellos, con la descripción de sus características técnicas y el descuento del monto del IVA (21%), sin incluir la instalación de los mismos dentro de la cotización.
    • Nota por parte de la máxima autoridad designando a los choferes autorizados a conducir el vehículo solicitado.
      Importante: Se permitirá autorizar un máximo de tres (3) choferes.
    • Copia certificada de los DNI y registros de conducir vigentes y con categoría habilitante al transporte de pasajeros de los choferes autorizados.
    • Nota suscripta por la máxima autoridad mediante la cual el Organismo se hace cargo de la diferencia monetaria entre el subsidio obtenido y el valor del vehículo (en caso de corresponder).

    Para Instituciones no Gubernamentales

    • Formulario de Solicitud de Franquicia Impositiva para Instituciones firmado por la autoridad competente.
    • Tramitación:
      Con subsidio:
      A) Copia certificada del acta que aprueba el subsidio concedido por el Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad (Ley N.º 25.730),
      B) nota suscripta por la máxima autoridad mediante la cual la Institución se hace cargo de la diferencia monetaria entre el subsidio obtenido y el valor del vehículo (en caso de corresponder).
      Con fondos propios de la Institución:
      A) Nota suscripta por la máxima autoridad dejando expresa constancia de ello,
      B) listado acreditando la cantidad de pacientes que moviliza,
      C) copia certificada de los DNI y Certificados de Discapacidad de los mismos,
      D) croquis de los destinos a los cuales se desplazan,
      E) autorización de los representantes legales (padres/tutores/curadores) para trasladarlos, en caso de corresponder.
    • Constancia de inscripción vigente en la AFIP
    • Copia certificada del acta de designación de la máxima autoridad.
    • Copia certificada del Documento Nacional de Identidad de la autoridad mencionada.
    • Factura proforma del transporte institucional que se pretende adquirir, indicando marca, modelo, versión, con expresa mención del número de plazas cuya capacidad no sea inferior a 8 pacientes sentados.
      Para autos nacionales: Debe consignarse el valor de mercado del vehículo al cual debe sustraerse el importe del IVA (10,5%), consignando el total a pagar por la Institución con el beneficio de la ley.
      Para autos importados: debe encontrarse debidamente individualizado el valor FOB, más los gastos y valor total a pagar, asimismo, debe hacerse mención al número de VIN de la unidad.
      Para rampas y/o anclajes: deberá acompañarse una factura proforma por cada uno de ellos, con la descripción de sus características técnicas y el descuento del monto del IVA (21%), sin incluir la instalación de los mismos dentro de la cotización.
    • Nota por parte de la máxima autoridad designando a los choferes autorizados a conducir el vehículo solicitado.
      Importante: Se permitirá autorizar un máximo de tres (3) choferes.
    • Copia certificada de los DNI y registros de conducir vigentes y con categoría habilitante al transporte de pasajeros de los choferes autorizados
    • Copia certificada del estatuto societario del cual surja que la Institución se encuadra en lo previsto por el Art. 2.° de la Ley N.° 19.279: “Las instituciones asistenciales que se dediquen a la rehabilitación de personas con discapacidad, que no persigan fines de lucro y que sean reconocidas por la Autoridad de Aplicación, gozarán también de los beneficios otorgados por la presente.”
    • Constancia de vigencia de la inscripción en Personería Jurídica debidamente certificada.

    Importante: En caso de tener un vehículo adquirido por la franquicia, con carácter previo al requerimiento de un nuevo automotor, deberá solicitarse la libre disponibilidad del primero. Vale aclarar que la libre disponibilidad por tiempo transcurrido no es automática, y en todos los casos debe ser requerida ante este Organismo.

    Todas las presentaciones realizadas en fotocopia deberán estar certificadas por autoridad competente (Escribano, Juez de Paz, Autoridad Policial).

    Las facturas que provengan del exterior deberán estar legalizadas por el agregado comercial del país de origen, redactadas en idioma nacional o traducidas por un traductor público nacional en caso de encontrarse en idioma extranjero.

    ¿Cómo hago?

    1

    Reuní todos los requisitos detallados en el punto anterior según corresponda.

    2

    Descargá el formulario de solicitud de franquicia y completalos sin tachaduras ni enmiendas. Como tiene carácter de Declaración Jurada, tenés que atenerte estrictamente a la relidad.

    3

    Presentá la documentación, en forma personal o por correo, ante la Agencia Nacional de Discapacidad: Ramsay 2250- (C1428BAJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes de 8.30 a 13.30.

    Si no podes acercarte en forma presencial con la documentación, un tercero podrá hacerlo con firma certificada por Policía, Juez de Paz o Escribano Público o remitir toda la documentación por correo postal, cualquiera sea tu lugar de residencia.

    No trabajamos con concesionarios ni gestores.

    En la Agencia Nacional de Discapacidad no contamos con el listado de vehículos homologados por la Secretaría de Industria ni con la información de las marcas que venden vehículos bajo el régimen de la Ley N° 19.279 y modificatorias.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

  • La Ley Nº 19.279 y sus modificatorias, surgen con el objetivo de facilitar la adquisición de un automóvil para uso personal, a fin de favorecer el ejercicio de una profesión, estudios, u otras actividades. El beneficio otorgado a través de esta norma es que la persona podrá adquirir el vehículo sin pagar el impuesto al valor agregado (IVA) en caso de tratarse de un automóvil nacional. En caso de un automóvil importado, podrá adquirir el vehículo sin pagar el derecho de importación, de las tasas de estadística por servicio portuario, impuestos internos y el valor agregado.

    ¿A quién está dirigido?

    A aquellas personas con discapacidad que no pueden hacer uso del transporte público y que tienen la capacidad económica para poder comprar y mantener el vehículo.

    ¿Qué necesito?

    Original o copia certificada de la factura proforma (firmada y sellada por la concesionaria) de un automotor standard y el de menor precio dentro de su modelo (acompañá el folleto comercial). Debe incluir:

    • Para autos importados: marca, modelo y versión completa (incluyendo tipo de transmisión y cantidad de puertas; valor FOB (valor en puerto de origen); gastos (flete y seguro); valor final; N°de VIN (9 primeros dígitos); procedencia. Si esta documentación proviene del extranjero debe estar legalizada ante el Agente Consular del país de origen, con firma certificada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.
    • Para autos nacionales: marca, modelo y versión completa del vehículo solicitado (incluyendo tipo de transmisión y cantidad de puertas); valor de plaza; I.V.A. descontado (21%); valor final a abonar.

    Certificado de capacidad económica que otorga la AFIP.

    Solicitud de franquicia.

    Certificado médico original con una antigüedad no mayor a seis (6) meses. El llamado Certificado de Discapacidad no es requisito para obtener la franquicia ya que la evaluación médica la realiza una Junta Médica especialmente constituida para este trámite.

    Copia certificada del DNI de quien solicita la franquicia, con domicilio real actualizado.

    Si la persona con discapacidad maneja el vehículo, deberá presentar copia certificada del registro de conducir.

    • Si no conduce: copia certificada del carnet vigente de un familiar conviviente (con documentación que acredite el vínculo y copia certificada de su DNI).
    • Si es un menor de edad: copia certificada del registro de conductor de ambos padres, en caso que ellos vayan a conducir.
    • Todas las presentaciones realizadas en fotocopia deberán estar certificadas por autoridad competente (escribano, juez de paz, autoridad policial).

    Importante: En caso de tener un vehículo adquirido por la franquicia, con carácter previo al requerimiento de un nuevo automotor, deberá solicitarse la libre disponibilidad del primero. Vale aclarar que la libre disponibilidad por tiempo transcurrido no es automática, y en todos los casos debe ser requerida ante este Organismo.

    ¿Cómo hago?

    1

    Solicitá el Certificado de capacidad económica de AFIP. Podés consultar desde aquí cómo Obtener el Certificado de Capacidad Económica.

    2

    Una vez cumplido el paso anterior, descargá el Formulario de Solicitud de Franquicia para Particulares y completalo sin tachaduras ni enmiendas. Como tiene carácter de Declaración Jurada, tenés que atenerte estrictamente a la realidad.

    3

    Presentá la documentación, en forma personal o por correo, ante la Agencia Nacional de Discapacidad: Ramsay 2250- (C1428BAJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes de 8.30 a 13.30.

    4

    Concurrí a la evaluación médica. Si vivís en el interior del país se te remitirá la cartilla médica para que la realices en el hospital público más cercano a tu domicilio (declarado en la Solicitud de Franquicia).

    5

    Si el dictamen de la Junta Médica es favorable, la Agencia Nacional de Discapacidad emitirá un Acto Administrativo permitiendo la compra del automóvil. Esta autorización será válida por trescientos sesenta (360) días corridos desde la fecha de notificación y no se prorroga una vez vencida.

    Si no podés acercarte en forma presencial con la documentación, un tercero podrá hacerlo con firma certificada por Policía, Juez de Paz o Escribano Público o remitir toda la documentación por correo postal, cualquiera sea tu lugar de residencia.

    No trabajamos con concesionarios ni gestores.

    En la Agencia Nacional de Discapacidad no contamos con el listado de vehículos homologados por la Secretaría de Industria ni con la información de las marcas que venden vehículos bajo el régimen de la Ley N° 19.279 y modificatorias.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

  • Si tenés un certificado de discapacidad podés tramitar el símbolo internacional de acceso para el libre tránsito y estacionamiento (derecho regulado por las normas de tránsito de cada localidad o municipio).

    Este documento consiste en dos ejemplares que deberán ser expuestos uno en el parabrisas delantero y el otro en la luneta trasera del vehículo.

    ¿Qué necesito?

    Certificado de discapacidad completo vigente.

    DNI.

    Si sos menor de edad, además debés presentar:

    • DNI de uno de tus padres
    • Partida de Nacimiento

    Si tenés un representante legal designado judicialmente:

    • DNI de tu representante
    • Sentencia judicial

    Si vas a realizar una renovación, traé los símbolos anteriores y certificado de uso (si lo tenés). En caso de extravío, robo o hurto, presentá la denuncia policial correspondiente.

    • Es necesario presentar original y copia de toda la documentación.
    • No es requisito poseer un vehículo.
    • Si adquiriste un vehículo con la Franquicia Impositiva de la Ley 19.279, pasados los 30 meses o 4 años de la fecha de inscripción inicial del automotor, según se trate de vehículos nacionales o importados deberá tramitarse obligatoriamente la emisión de certificado de libre disponibilidad del vehículo, sin el cual no podrás solicitar el Símbolo pertinente.

    ¿Cómo hago?

    1

    Sacá un turno.

    Nota: el turno tiene que estar a nombre de la persona con discapacidad, quien debe presentarse personalmente (sin excepción), no más de 15 minutos antes. La tolerancia de espera será de 15 minutos posterior del horario asignado. Si no te vas a presentar, te pedimos que canceles el turno.

    2

    Concurrí con toda la documentación al Departamento Automotores de la Agencia Nacional de Discapacidad en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Concurrí el día en que te fue asignado el turno.

    Nota: solo los menores de dos años de edad no deberán concurrir personalmente.

    3

    Retirá el símbolo solicitado.

    Si querés tramitar el Símbolo Internacional de Acceso y vivís a más de 50 kilómetros de la Agencia Nacional de Discapacidad podés enviar la documentación por correo postal al departamento de Automotor, ubicado en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los requisitos los podés encontrar en documento descarga .

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    Si tramitaste el Símbolo en la Agencia Nacional de Discapacidad en Ramsay 2250, se concede en el día.
    Si enviaste la documentación por correo postal, una vez aprobado el trámite, el Símbolo será enviado por correo postal al domicilio que la persona con discapacidad tiene declarado en su Documento de Identidad. La duración del trámite depende de que la documentación enviada esté completa.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Consulta de símbolos

    Pedir turno

  • Si tenés un certificado de discapacidad y vas viajar al exterior del país, podés tramitar este símbolo.

    El correcto uso y reconocimiento del documento se encuentra sujeto a las normas locales del país que visites.

    ¿Qué necesito?

    Certificado de discapacidad completo vigente.

    DNI.

    Pasaporte.

    Pasajes de ida y vuelta.

    Si sos menor de edad, además debés presentar:

    • DNI de uno de tus padres
    • Partida de nacimiento

    Si tenés un representante legal designado judicialmente:

    • DNI de tu representante
    • Sentencia judicial
    • Es necesario presentar original y copia de toda la documentación.

    • El pasaporte y los pasajes deben estar en castellano.

    ¿Cómo hago?

    1

    Sacá un turno.

    Nota: el turno tiene que estar a nombre de la persona con discapacidad, quien debe presentarse personalmente (sin excepción), no más de 15 minutos antes. La tolerancia de espera será de 15 minutos posterior del horario asignado. Si no te vas a presentar, te pedimos que canceles el turno.

    2

    Concurrí con toda la documentación al Departamento Automotores de la Agencia Nacional de Discapacidad en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Concurrí el día en que te fue asignado el turno.

    Nota: solo los menores de dos años de edad no deberán concurrir personalmente.

    3

    Retirá el símbolo solicitado.

    Si querés tramitar el Símbolo para el exterior del país y vivís a más de 50 kilómetros de la Agencia Nacional de Discapacidad podés enviar la documentación por correo postal al departamento de Automotor, ubicado en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los requisitos los podés encontrar en documento descarga .

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    Si tramitaste el Símbolo en la Agencia Nacional de Discapacidad en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se concede en el día.
    Si enviaste la documentación por correo postal, una vez aprobado el trámite, el Símbolo será enviado por correo postal al domicilio que la persona con discapacidad tiene declarado en su Documento de Identidad. La duración del trámite depende de que la documentación enviada esté completa.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Consulta de símbolos

    Pedir turno

  • Es un documento que individualiza un automotor adquirido bajo el régimen de franquicia impositiva cuya titularidad sea de una institución asistencial sin fines de lucro, de carácter público o privado que brinde servicios de rehabilitación médica, educacional, laboral, social a las personas con discapacidad.

    ¿Qué necesito?

    Solicitud de símbolos suscripta por autoridad competente.

    Acta de designación de autoridades vigente.

    DNI del representante legal.

    Título del automotor con la leyenda del artículo 5to de Ley 19279.

    Registro de conducir de los choferes autorizados por disposición.

    Para instituciones:

    • Estatuto o acta constitutiva, original y copia.
    • Inscripción en la IGJ o el organismo que corresponda, original y copia.

    Si vas a realizar una renovación, traé los símbolos anteriores y certificado de uso (si lo tenés). En caso de extravío, robo o hurto, presentá la denuncia policial correspondiente.

    • Este trámite debés realizarlo en forma presencial si sos el representante legal (presidente, director, etc.) o bien delegarle la tramitación a un tercero mediante carta-poder con firma debidamente certificada (escribano, juez de paz o autoridad policial).

    • Solo será necesaria presentar la documentación que se encontrare vencida en el expediente administrativo, a excepción del título y la solicitud.

    • Pasados los 30 meses o 4 años de la fecha de inscripción del automotor, según se trate de vehículos nacionales o importados deberá tramitarse obligatoriamente la emisión del certificado libre disponibilidad del vehículo.

    ¿Cómo hago?

    1

    Sacá un turno.

    Nota: Deberás presentarte personalmente, no más de 15 minutos antes. La tolerancia de espera será de 15 minutos posterior del horario asignado. Si no te vas a presentar, te pedimos que canceles el turno.

    2

    Concurrí con toda la documentación al Departamento Automotores de la Agencia Nacional de Discapacidad en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Concurrí el día en que te fue asignado el turno.

    3

    Retirá el símbolo solicitado.

    Si querés tramitar el Símbolo para vehículo institucional con franquicia impositiva y vivís a más de 50 kilómetros de la Agencia Nacional de Discapacidad podés enviar la documentación por correo postal al departamento de Automotor, ubicado en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los requisitos los podés encontrar en documento descarga

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    Si tramitaste el Símbolo en la Agencia Nacional de Discapacidad en Ramsay 2250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se concede en el día.
    Si enviaste la documentación por correo postal, una vez aprobado el trámite, el Símbolo será enviado por correo postal al domicilio de la institución. La duración del trámite depende de que la documentación enviada esté completa.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Pedir turno

  • La presentación se podrá realizar a través del Sistema de Trámites a Distancia (TAD) en la página https://tramitesadistancia.gob.ar ó a través de la Mesa de Entradas de la Agencia Nacional de Discapacidad de la sede de RAMSAY 2250 C.P. 1428 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

    El Programa busca favorecer el acceso a los productos de apoyo utilizados por o para las personas con discapacidad a fin de facilitar el desarrollo de las actividades de la vida diaria, mejorar la autonomía personal y la calidad de vida.

    Se consideran "productos de apoyo" a todos aquellos dispositivos, equipos, instrumentos o software disponibles en el mercado, que utilizado por o para personas con discapacidad destinado a: facilitar la participación; proteger, apoyar, entrenar o sustituir funciones corporales y actividades, y superar barreras en pos de tener un mayor grado de independencia en las actividades de la vida diaria.

    Las productos de apoyo no incluyen ningún tipo de elemento médico de rehabilitación o que requiera intervención quirúrgica para su utilización, y siempre debe tener relación directa con la discapacidad de la persona solicitante.

    Componentes a financiar:
    • Productos de apoyo para la movilidad personal. Por ejemplo: órtesis y prótesis, bastones, muletas, bipedestadores, sillas de ruedas especiales, grúas, etc.
    • Productos de apoyo para el cuidado y protección personal. Por ejemplo: silla para baño, camilla para baño, duchador, etc.
    • Productos de apoyo para la comunicación e información. Por ejemplo: ayudas ópticas, ayudas electro ópticas, máquinas para escribir braille, ayudas para la audición, audífonos, etc.
    • Otros elementos no mencionados que se encuentren debidamente justificados por el profesional competente.
    • No se financiarán elementos usados.

    ¿A quién está dirigido?

    Podrán presentar solicitud:

    • Personas con discapacidad que no cuentan con cobertura social.
    • Personas con discapacidad incluidas en el Programa Federal Incluir Salud o PAMI por Pensiones No Contributivas, presentando la negativa de no cobertura de lo solicitado.

    ¿Qué necesito?

    Copia de la factura B o C del equipamiento adquirido. La misma deberá estar a nombre del Peticionante.

    Anexos I, II y III del instructivo de rendición de cuentas.

    Fotografías del equipamiento adquirido.

    Instructivo

    La presentación se podrá realizar a través del sistema TAD “Trámite a Distancia” en la página https://tramitesadistancia.gob.ar o a través de la Mesa de Entradas de la Agencia Nacional de Discapacidad de la sede de RAMSAY 2250 C.P. 1428 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

    1. Nota de pedido firmada por la persona con discapacidad si es mayor de 18 años, o en caso contrario firmada por su madre, padre o tutor. ANEXO I.
    2. Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la persona que realiza la solicitud.
    3. En el caso que sea menor de 18 años y la solicitud la realice el padre, la madre o el tutor: debe remitir copia de la partida de nacimiento de la persona con discapacidad y copias de su DNI y del DNI de la persona con discapacidad.
    4. Copia de certificado de discapacidad vigente expedido por autoridad oficial competente.
    5. Informe socio ambiental firmado por el profesional competente, en hoja membretada de la institución pública a la que pertenece (municipio, hospital, escuela).
    6. Copia de historia clínica.
    7. Prescripción médica o del profesional competente, en la que se describa las características del elemento solicitado, acordes a la discapacidad.
    8. Tres presupuestos en original, del elemento solicitado, con todos los datos del comercio y firmados por el proveedor. Es muy importante aclarar que en los presupuestos debe figurar lo que prescribe el médico.

    Rendición de cuentas
    1. Deberá realizarse la rendición de cuentas del subsidio que eventualmente se otorgue.
    2. El subsidio otorgado no es reembolsable

    El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad evalúa y eventualmente aprueba el proyecto presentado con la prescripción y los presupuestos enviados.

    Cualquier cambio que se realice al momento de la adquisición del equipamiento, sin la previa autorización del Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, será de entera responsabilidad del solicitante, con riesgo de ser requerida la devolución de los fondos otorgados.

    Si una vez efectuada la rendición de cuentas se observa la existencia de un dinero sobrante, deberá ser devuelto.

    ¿Cómo hago?

    1

    La presentación se podrá realizar a través del Sistema de Trámites a Distancia (TAD) en la página https://tramitesadistancia.gob.ar ó a través de la Mesa de Entradas de la Agencia Nacional de Discapacidad de la sede de RAMSAY 2250 C.P. 1428 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

    Tutorial para la presentación de proyectos:

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Vigencia

    Abierta la convocatoria para la presentación de proyectos.

    Iniciar trámite en TAD

  • Las personas que acrediten una disminución del 76% o más de la capacidad laboral y se encuentren en situación de vulnerabilidad social podrán acceder a una pensión no contributiva.

    Aviso importante

    La solicitud de la Pensión se realiza exclusivamente con turno, el cual se pide a través de la página web de ANSES con Clave de la Seguridad Social.

    Si ya iniciaste una Pensión no Contributiva por Invalidez, te sugerimos consultar el estado del expediente

    ¿A quién está dirigido?

    Personas que cumplan con los siguientes requisitos:

    • Tener menos de 65 años de edad.
    • No percibir, ni vos ni tu cónyuge, ninguna jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva.
    • Acreditar que tu capacidad laboral representa una disminución del 76% o más.
    • No estar empleado bajo relación de dependencia, ni registrado como autónomo o monotributista.
    • No tener bienes, ingresos ni recursos que permitan tu subsistencia o la de tu grupo familiar.
    • No tener parientes obligados legalmente a proporcionarte alimentos o que, teniéndolos, se encuentren impedidos para hacerlo.
    • Ser argentino nativo, argentino naturalizado con, por lo menos, 5 años de residencia continuada o extranjero con, por lo menos, 20 años de residencia efectiva en el país.
    • No estar detenido a disposición de la justicia.

    ¿Qué necesito?

    Acreditar que tu capacidad laboral representa una disminución del 76% o más.

    DNI del titular. En caso de ser menor de edad presentar también la documentación de los padres.

    Formulario P.S 6.4 de apoderado, en caso de corresponder.

    Sentencia de tutela o curatela, en caso de corresponder.

    Fotocopias de toda la documentación (en el caso del DNI frente y dorso)

    Compatibilidades
    Al momento de solicitar la pensión y mientras dure el trámite, podés estar cobrando Asignación Universal por Hijo y/o Asignación por Embarazo para Protección Social. En caso de que se te otorgue la pensión, comenzarás a cobrar Asignación Familiar por Hijo que es la que corresponde a los pensionados.

    ¿Cómo hago?

    1

    El trámite de inicio o rehabilitación de la Pensión no Contributiva por Invalidez se realiza en dos etapas.

    Importante. Es obligatorio que solicites el Certificado Médico Oficial Digital (CMO) en un hospital o centro de salud público para que podamos otorgarte la Pensión. El CMO es enviado automáticamente a la Agencia Nacional de Discapacidad desde el hospital o centro de salud.

    Etapa 1: A través de la página Web

    • Iniciá el trámite en la web de ANSES con Clave de la Seguridad Social.
    • Completá todos los datos y validá tu grupo familiar.
    • Una vez concluidas las validaciones de tu solicitud, si modificaste tu grupo familiar deberás presentar el día del turno la documentación que acredite el vínculo.
    • Se te otorgará un turno para continuar el trámite en una oficina de ANSES.

    2

    Etapa 2: Presencial en una oficina de ANSES

    • Presentate en la oficina de ANSES con la documentación correspondiente.
    • En caso de superar todas las validaciones, se te otorgará un número de expediente, con el cual podrás realizar el seguimiento en la página de ANSES. Una vez iniciado el expediente, la Agencia Nacional de Discapacidad será la encargada del análisis y resolución del mismo.

    Podes iniciar el trámite de tu Pensión No Contributiva por Invalidez en el siguiente link
    Iniciá tu Pensión

    En ANSES podes realizar diferentes trámites si cobras la Pensión No Contributiva por Invalidez o la Pensión No Contributiva por Trasplante. Todos son con turno previo a través del siguiente link https://www.anses.gob.ar/pension-no-contributiva-por-invalidez

    Trámites y reclamos relacionados con la Pensión No Contributiva por Invalidez en el siguiente link https://www.anses.gob.ar/tramite/tramites-de-pension-no-contributiva-por-invalidez

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

Page 1 of 1
Cinco Días
Expansión
EFE Emprende
CuatroCasas Telefonica

Empresa participante en Cuatrecasas ACELERA en colaboración con Telefónica Open Future.