ANSES

  • Si sos titular de algún beneficio, tenés que registrar y mantener actualizados tus datos personales y los de tu grupo familiar. Te va a servir para hacer trámites y para cobrar las diferentes asignaciones, jubilaciones o pensiones que otorga ANSES.

    ¿A quién está dirigido?

    A jubilados, pensionados y beneficiarios de prestaciones de ANSES.

    ¿Qué necesito?

    Acreditación de hijo

    • Partida de nacimiento con la información del menor y los padres. Si fue emitida en el extranjero debe estar legalizada o apostillada y si no está en español debe ser traducida. Las partidas de nacimiento de Italia, España, Portugal, Grecia, Chile, Colombia, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay quedan exceptuados del visado, traducción y legalización como así también de la acotación o apostilla.
    • DNI del hijo y de los padres.
    • En el caso de un hijo adoptado: testimonio o copia de la sentencia de adopción, DNI del hijo y de los padres adoptantes.

    Acreditación de matrimonio, divorcio y separación

    Matrimonio:

    • Acta, partida o certificado de matrimonio. Si fue emitida en el extranjero debe estar legalizada o apostillada y si no está en español debe ser traducida.
    • DNI de los cónyuges.

    Divorcio vincular o separación personal:

    • Testimonio o copia de la Sentencia de Divorcio o Separación Personal.
    • Documento Nacional de Identidad.

    Separación de hecho:

    • Declaración Jurada o Información Sumaria Judicial o Administrativa.
    • Documento Nacional de Identidad.

    Acreditacion de convivencia y convivencia previsional

    Convivencia:

    • Contar con una sentencia o resolución judicial (sentencia judicial, información sumaria judicial) o una constancia de registro civil o juez de paz (declaración jurada, acta de convivencia, unión civil, unión convivencial) o concurrir a ANSES con dos testigos para completar el formulario PS.1.45 Información Sumaria de Convivencia, debiendo presentar al menos uno de los siguientes documentos:

      • Póliza de seguro del titular, donde el/la conviviente figure como titular de la prestación o cotitular.
      • Contrato de vivienda familiar, debidamente estampillado o timbrado, de donde surja que ambos conviven bajo el mismo techo.
      • Comprobante de Obra Social del titular, donde el/la conviviente figure como titular de la prestación.
      • Partidas de nacimiento de hijos en común, reconocidos por ambos convivientes.
      • Igual domicilio en ambos DNI.
      • Información sumaria judicial con dos testigos.
      • DNI de los convivientes, y en el caso que corresponda, de los testigos.

    Convivencia previsional:

    • Al fallecer un miembro de la pareja, para acceder a la pensión se debe:

    • Comprobar la convivencia hasta el momento en que se produjo la muerte.

    • Demostrar la duración del vínculo por un período de al menos 5 años o de 2 años en el caso de tener hijos en común.

    Cómo acreditar la convivencia previsional

    Opción 1 - Presentar una de las siguientes pruebas:

    • Instrumento público donde conste la declaración de la relación de la convivencia o concubinato formulada por el causante o ambos convivientes (resolución judicial, denuncia penal, sentencia judicial, escritura pública, información sumaria Judicial o administrativa con la participación del causante o ambos convivientes).
    • Información sumaria judicial tramitada por la/el conviviente-derechohabiente con dos testigos con la participación de ANSES y demás terceros interesados cuya existencia se conociere.
    • Partida de matrimonio de argentino/s celebrado en el extranjero entre el período comprendido entre el 01/03/1956 y el 21/06/1987, existiendo una relación matrimonial vigente.
    • Unión Civil.

    Opción 2 - Presentar al menos tres pruebas de las siguientes seis:

    • Información sumaria judicial o administrativa con dos testigos sin la participación del causante.
    • Comprobante de la Obra Social del titular, donde se encuentre como titular de la prestación la/el conviviente.
    • DNI de ambos, donde surja que poseen el mismo domicilio. En caso de fallecimiento del titular de la prestación, sólo se exigirá DNI de la/el solicitante donde conste igual domicilio que el causante en la Partida de Defunción o en los registros de ANSES.
    • Orden de pago previsional o comprobante de pago previsional donde el/la conviviente figure como apoderado para percibir o, para tramitar y percibir.
    • Partida de nacimiento de hijos en común, reconocidos por ambos convivientes.
    • Una de las siguientes pruebas, siempre que de ellas se pueda acreditar igual domicilio o convivencia:

      • Póliza de seguro, donde surja como titular de la prestación la/el concubina/o.
      • Contrato de locación familiar, debidamente sellado o timbrado, de donde surja que ambos conviven en el mismo domicilio.
      • Documentos de tarjeta de crédito, de donde surja que ambos convivientes tienen igual domicilio, o son co-titulares de la misma.
      • Documentación del banco de una cuenta corriente o caja de ahorros, de donde surja que ambos convivientes tienen el mismo domicilio, o son co-titulares de la cuenta.
      • Servicios públicos a nombre del/de la conviviente, de donde surja que ambos convivientes tienen el mismo domicilio.

    Acreditacion de otros vínculos

    Menores a cargo por la AUH

    Para registrar el vínculo de un menor de 18 años o mayor discapacitado por un abuelo, hermano o tío (parientes por consanguinidad hasta el tercer grado).

    • DNI del menor y del familiar que lo tenga a cargo.
    • Información sumaria judicial o informe emitido por el Ministerio de Desarrollo Social donde conste:
    • La relación de consanguinidad entre ambos.
    • La convivencia con el menor o mayor discapacitado que se encuentra a su cargo, indicando que no existe guardador, tutor o curador designado judicialmente.
    • La fecha de inicio de la relación.

    Tutela

    Para registrar el vínculo con menores de 18 años cuando no esté a cargo de ninguno de los padres:

    • Testimonio de tutela o copia de la sentencia, o certificado expedido por autoridad judicial.
    • DNI del menor y del tutor.

    Guarda

    Para registrar el vínculo con menores de 18 años que se encuentran a cargo de una persona física o institución:

    • Testimonio o copia de la sentencia de guarda, certificado de guarda expedido por autoridad judicial.
    • DNI del menor y del guardador.

    Tenencia legal

    Para registrar el vínculo con menores de 18 años que se encuentran a cargo de uno de los padres por sentencia judicial:

    • Testimonio o copia de la sentencia.
    • DNI del menor y del padre que posea la tenencia.

    Tenencia de hecho

    Para registrar el vínculo con menores de 18 años que se encuentran a cargo de uno de los padres por acuerdo entre ellos:

    • Acuerdo de partes realizado ante un mediador matriculado en el Ministerio de Justicia de la Nación, ante Escribano Público o ante la Justicia competente o través del Formulario de Conformidad de Tenencia, que se realiza en una oficina de ANSES con ambos padres presentes o un acuerdo privado con firma certificada por Escribano Público, entidad bancaria o Autoridad Judicial competente.
    • DNI del menor y de los padres.

    Curatela

    Para registrar el vínculo con mayores de 18 años insano:

    • Testimonio o copia de la sentencia.
    • DNI de ambos.

    Consultá en la web de ANSES cuáles son los requisitos y la documentación necesaria específica.

    ¿Cómo hago?

    1

    Para actualizar domicilio y contacto (teléfono y correo electrónico)

    Ingresá a Mi ANSES con la Clave de la Seguridad Social y modificá domicilio y datos de contacto registrados.

    También podés hacerlo a través de la línea telefónica gratuita 130, de 8 a 20 h.

    2

    Para actualizar datos de tus relaciones familiares (hijos y pareja) o de tu identidad

    Acercate a la Unidad de Atención Integral (UDAI) u oficina más cercana a tu domicilio, sin turno previo.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Web del Tramite

  • Si sos jubilado o pensionado, beneficiario de Becas Progresar, de una pensión no contributiva, de una AUH, una asignación por embarazo, de un subsidio por desempleo o cualquier otro beneficio de ANSES, podés consultar lugar y período del próximo cobro.

    ¿A quién está dirigido?

    A cualquier persona que cobre un beneficio en ANSES.

    ¿Qué necesito?

    CUIL o número de beneficio.

    Si querés recibir notificaciones sobre cuándo y dónde cobrás, creá tu usuario en Mi Argentina y enterate la fecha y lugar de tus próximos pagos.

    ¿Cómo hago?

    1

    Ingresá para conocer tu fecha y lugar de cobro.

    2

    Completá el formulario con tu número de beneficio o de CUIL.

    3

    Hacé clic en el botón Consulta.

    4

    El sistema te informará la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que podés cobrar ese haber) y el lugar donde hacerlo.

    Línea gratuita 130

    Atención al público de 8 a 20 hs.

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    El trámite lleva: 5 minutos

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Vigencia

    3 meses

    El sistema te informa, mes a mes y durante un lapso de tres meses, desde y hasta cuando podés cobrar cada haber o asignación mensual y en qué lugar vas a percibir esa suma.

    Consultar en línea

  • Si sos jubilado o pensionado, te explicamos cómo consultar los códigos de haberes y descuentos de tu recibo de haberes con la Clave de la Seguridad Social.

    ¿A quién está dirigido?

    A jubilados y pensionados o a sus tutores o apoderados.

    ¿Qué necesito?

    Contar con el número de beneficio.

    ¿Cómo hago?

    1

    Ingresá a la consulta.

    2

    Una vez adentro, completá tu número de beneficio, seleccioná el mes de la consulta y, en el último campo, copiá el código de la imagen.

    Podés consultar a través de la línea telefónica gratuita 130, de 8 a 20 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Consultar en línea

  • El trámite te permite conocer la fecha de cobro si sos jubilado o pensionado, beneficiario de una AUH o recibís algún tipo de subsidio o prestación de ANSES.

    ¿A quién está dirigido?

    A jubilados o pensionados, beneficiarios de AUH o de cualquier otra prestación de ANSES.

    ¿Cómo hago?

    1

    Entrá a la página Calendario de pagos de ANSES.

    2

    Hacé clic en el beneficio por el que querés consultar.

    3

    Ante la pregunta que te aparece en pantalla, optá por la respuesta que corresponde a tu situación.

    4

    El sistema te brindará información sobre cada una de las fechas de cobro de tu beneficio en el trimestre en curso.

    Línea gratuita 130

    Atención al público de 8 a 20hs.

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    El trámite lleva: 5 minutos

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Vigencia

    3 meses

    La información detalla las tres fechas de cobro de cada mes durante el trimestre en curso.

    Consultar en línea

  • Si sos titular e iniciaste juicio por reajuste de haberes y tenés en trámite una nueva liquidación, recibirás una notificación de la ANSES y podés consultar el listado de sentencias judiciales.

    Igualmente vas a recibir una notificación por Internet y en tu domicilio, por eso es importante tener actualizados los datos de contacto en Mi ANSES o en cualquier oficina de ANSES.

    ¿A quién está dirigido?

    A jubilados y pensionados, sus apoderados o abogados que aguardan sentencia judicial por reajustes en el cobro de sus haberes.

    ¿Qué necesito?

    Contar con un dispositivo con acceso a Internet.

    Tener a mano el número de beneficio.

    ¿Cómo hago?

    1

    Ingresá a la página de sentencias judiciales de ANSES.

    2

    Volcá los datos en los campos del buscador:

    • Nombre y apellido
    • N° de beneficio
    • Mes.

    Tené en cuenta

    También podés hacer la consulta en la Dirección General Análisis y Liquidación de Sentencias Judiciales:

    Dirección: Alsina 250- PB, CABA.
    Horario: de lunes a viernes de 8.30 a 14.30 h.

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    El trámite lleva: 5 minutos

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Web del Tramite

  • Si por cualquier trámite te piden el nombre de la Obra Social a la que estás afiliado o pertenecés como titular, ya sea que figures como activo (trabajador en relación de dependencia o monotributista), pasivo (jubilado o pensionado), beneficiario de una prestación por desempleo, o como familiar a cargo de un titular, te explicamos cómo hacerlo.

    ¿A quién está dirigido?

    A cualquier beneficiario de una obra social.

    ¿Qué necesito?

    Documento Nacional de Identidad (DNI; LC o LE para mayores de 75 años).

    Código Único de Identificación Laboral (CUIL).

    ¿Cómo hago?

    1

    Entrá al servicio Consultá tu Obra Social - CODEM.

    2

    Ingresá tus datos: DNI y CUIL.

    3

    Ingresá el código que te muestra la imagen y hacé clic en el botón Continuar.

    4

    El sistema te informará cuál es la obra social a la que pertenecés.

    Si tenés dudas comunicate con la línea telefónica gratuita 130 de 8 a 20 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Web del Tramite

  • Consultá los datos referidos a tu historia laboral registrada, que incluye:

    • Las declaraciones juradas presentadas por tu empleador.
    • Los aportes al sistema de la seguridad social realizados como trabajador autónomo o monotributista.
    • Información de las provincias transferidas a la Nación, según corresponda.

    ¿A quién está dirigido?

    A cualquier persona interesada en conocer el estado de sus aportes.

    ¿Qué necesito?

    Código Único de Identificación Laboral (CUIL).

    Clave de la Seguridad Social.

    ¿Cómo hago?

    1

    Ingresá a Mi ANSES con número de CUIL y Clave de la Seguridad Social.

    Si ingresás mal la clave por 5 veces consecutivas, el sistema permanecerá bloqueado por una hora.

    Si permanecés inactivo por 12 meses, se elimina tu usuario.

    Si tenés dudas, llamá al 130 de 8 a 20 h.

    ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?

    El trámite lleva: 5 minutos

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Web del Tramite

  • Como jubilado o pensionado residente en el exterior, tenés que presentarte personalmente cada 6 meses, en los meses de febrero y agosto, ante el Consulado argentino o la autoridad del Estado extranjero donde residís (comuna o ayuntamiento), para que te emitan un certificado de supervivencia.

    ¿A quién está dirigido?

    A jubilados o pensionados que vivan en el extranjero.

    ¿Cómo hago?

    1

    En Consulado argentino con acreditación electrónica

    • Los consulados que se detallan en esta lista enviarán la información de la supervivencia o fe de vida en forma automática a ANSES, sin necesidad de que realices otra gestión.

    • Lo mismo se aplica si designaste como apoderado a un banco para cobrar en el exterior, ya que estarás eximido de la presentación de supervivencia en la entidad bancaria.

    2

    En Consulado argentino sin acreditación electrónica o autoridad extranjera

    • Si tenés un apoderado en Argentina: enviale el certificado de supervivencia original para que tu apoderado lo presente junto con tu DNI y fotocopia legalizada en una oficina de ANSES. La validez del certificado emitido es de 60 días.

    • Si no tenés apoderado en Argentina, podés enviarlo por vía postal a una oficina de ANSES, junto con la fotocopia de tu DNI legalizada.

    • Si designaste un banco como apoderado de cobro podrás realizarlo en la entidad bancaria y la acreditación la informará el banco a ANSES, sin necesidad de que envíes documentación adicional.

    3

    Legalización y traducción al español

    • Cuando el certificado de supervivencia es emitido por autoridades de un Estado extranjero puede requerir formalidades adicionales como la legalización por un consulado argentino o contener “apostilla” en aquellos países que hayan adherido a la Convención de la Haya (Ley N° 23.458).

    • Los certificados emitidos en un idioma diferente al español deben ser acompañados de la traducción correspondiente, excepto si se encuentran redactados en formularios que contengan las indicaciones en español.

    • Quedan exentos de traducción, legalización diplomática o consular los certificados de supervivencia emitidos por las autoridades de países con los cuales la República Argentina ha firmado Convenios de Seguridad Social. A la fecha, los países son: Bélgica, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Perú, Portugal, Paraguay y Uruguay.

    Bancos que pueden ser designados como apoderados de cobro porque cuentan con “giro al exterior”:

    • Banco de la Nación Argentina - Suc. Apoderado Exterior (011-065).
    • Banco de la Ciudad de Buenos Aires - Apoderado Pagos al Exterior (029-099).
    • Banco Patagonia S.A. - Casa Central Apoderado Exterior (034-059).
    • Banco Credicoop Coop. Ltdo. – Suc. 099 Comercio Exterior (191-032).
    • Banco Itau Argentina S.A. - Apoderado en el Exterior (259-050).
    • Banco Comafi - Casa Central Apoderado Exterior (299-001).
    • Banco Piano S.A. - Suc. Casa Central Apod. Exterior (301-006).

    Consultar en línea

  • Tené en cuenta que para cobrar tus haberes en la Argentina, tenés que dar fe de vida periódicamente ante la entidad bancaria o centro de pago. Cada entidad fija la periodicidad y la modalidad del trámite, que es obligatorio. Si no lo hacés en el plazo establecido, no vas a cobrar el mes. Una vez realizada la supervivencia, se reactiva automáticamente.

    ¿A quién está dirigido?

    A jubilados y pensionados que perciben regularmente sus haberes.

    ¿Qué necesito?

    Tener tarjeta de débito o crédito asociada a la cuenta bancaria donde se depositan los haberes o haber registrado la huella digital en los diferentes tótems de los bancos o de las oficinas de ANSES.

    ¿Cómo hago?

    1

    Podés hacerlo de las siguientes formas:

    1) Cobrando la jubilación o pensión por ventanilla en el banco.

    2) Realizando una compra con la tarjeta de débito o crédito del banco donde te depositan los haberes.

    3) Poniendo tu huella digital en los diferentes tótems de los bancos o de las oficinas de ANSES.

    Conocé más sobre el programa Mi Huella que permite reconocer la identidad de las personas a través de la huella digital y facilitar los trámites en ANSES y entidades bancarias.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Web del Tramite

  • Si sos beneficiario del seguro de desempleo, vos y tu grupo familiar primario tienen derecho a continuar recibiendo cobertura médica mientras dura la percepción de la prestación. Esto incluye a:

    • Cónyuge o concubino/a.
    • Hijos solteros hasta 21 años no emancipados.
    • Hijos solteros mayores de 21 y hasta los 25 años que estén a exclusivo cargo del titular y que cursen estudios regulares con reconocimiento oficial.
    • Hijos incapacitados de cualquier edad.
    • Hijos del cónyuge/concubino.
    • Menores con guarda y tutela acordada por autoridad judicial.

    ¿A quién está dirigido?

    A quienes perciben el seguro de desempleo.

    ¿Qué necesito?

    DNI

    Comprobante de Empadronamiento (CODEM) en tu Obra Social.

    ¿Cómo hago?

    1

    Solicitá en la UDAI/Delegación donde realizaste el trámite de solicitud de la prestación por desempleo una constancia donde figuran tus datos como titular, los de tu grupo familiar y la obra social asignada.

    Se trata del Comprobante de Empadronamiento (CODEM) y es la constancia del ingreso de novedades declaradas y te lo pueden pedir en la Obra Social.

    2

    Presentá la constancia en la Obra Social para recibir la cobertura médico asistencial, siempre y cuando hayas superado los controles efectuados por ANSES.

    ¿Tenés alguna duda?

    Podés efectuar consultas a través de la línea telefónica gratuita de ANSES: 130, en horario de 8 a 20.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Gratuito

    Consultar en línea

Page 1 of 3
Cinco Días
Expansión
EFE Emprende
CuatroCasas Telefonica

Empresa participante en Cuatrecasas ACELERA en colaboración con Telefónica Open Future.