Este trámite lo realiza:
Persona moral. Permisionarios y concesionarios del servicio público de transporte de pasajeros, por si mismas, o a través de sus representantes legales.
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)
o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)
o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)
Formato TCETRAM_SAV_1 debidamente requisitado y firmado.
(En copia simple y archivo magnético)
Relación del parque vehicular con el que presten el servicio: número económico, número de título, número de tarjeta de circulación, número de placas, tipo de unidad, marca, modelo y número de póliza; (TCETRAM_SAV_ANEXO1) (En copia simple y archivo magnético)
Relación de ramales o derroteros autorizados.
(TCETRAM_SAV_ANEXO2) (En copia simple y archivo magnético)
Relación del personal que los auxiliará en la prestación del servicio.
(TCETRAM_SAV_ANEXO3) (En copia simple y archivo magnético)
Registro Federal de Contribuyentes.
Título que lo acredite como concesionario o permisionario del Transporte Público de Pasajeros; (Original para cotejo y copia del anverso y del reverso).
Autorizaciones de ramales o derroteros. (Original para cotejo y copia del anverso y del reverso).
Póliza vigente de seguro con cobertura amplia o seguro mutualista.
(copia)
Tarjeta de Circulación. (copia)
Identificación oficial del personal que los auxiliará en la prestación del servicio. (copia)
Respecto al comprobante de domicilio, se requiere que presente el de domicilio fiscal, con una antigüedad no mayor a tres meses.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Presenta el formato de solicitud debidamente requisitado y documentación con la que acredita los requisitos en el Área de Atención Ciudadana
Recibe el formato de solicitud y documentación anexa, revisa, y coteja que cumpla con la totalidad de los requisitos, informando el plazo de respuesta correspondiente según la norma.
Exhibe identificación y recibe Autorización.
Autorización
5 año(s).
20 días hábiles
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 28 párrafo noveno, décimo primero y 122 Base, segunda, fracción II, inciso a), b) y f) y Base Tercera fracción I.
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal Artículos 1, 2, 8 fracción II, 67 fracción V, 87.
Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal Artículos 1, 2 párrafo tercero, 5, 15 fracción IX, 31 fracciones XII, XIII, XV, XVIII, XXII, XXIV y 36.
Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal Artículos 4, 7 Bis, 8, 9, 10, 32, 35, 89, 108 y 109.
Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal Artículos 1, 3 fracción IV, 7 fracción IX, inciso E) segundo párrafo y 8
Decreto por el que se crea la Coordinación de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal Numerales Primero, Tercero, fracciones II, III, IV, X, XVII, XVIII y XX.
Lineamientos para la Administración, Operación, Supervisión y Vigilancia de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal Numerales Segundo, Cuarto fracción I, Quinto fracción I y II, Noveno, Décimo Primero, Décimo Segundo fracciones I y V, Décimo Tercero, Vigésimo Octavo fracciones I y II, Cuadragésimo Quinto, Cuadragésimo Octavo, Quincuagésimo y Quincuagésimo Primero.
Código Fiscal de la Ciudad de México Artículo 306.
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)
o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)
o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)
Formato TCETRAM_SAV_1 debidamente requisitado y firmado.
(En copia simple y archivo magnético)
Relación del parque vehicular con el que presten el servicio: número económico, número de título, número de tarjeta de circulación, número de placas, tipo de unidad, marca, modelo y número de póliza; (TCETRAM_SAV_ANEXO1) (En copia simple y archivo magnético)
Relación de ramales o derroteros autorizados.
(TCETRAM_SAV_ANEXO2) (En copia simple y archivo magnético)
Relación del personal que los auxiliará en la prestación del servicio.
(TCETRAM_SAV_ANEXO3) (En copia simple y archivo magnético)
Registro Federal de Contribuyentes.
Título que lo acredite como concesionario o permisionario del Transporte Público de Pasajeros; (Original para cotejo y copia del anverso y del reverso).
Autorizaciones de ramales o derroteros. (Original para cotejo y copia del anverso y del reverso).
Póliza vigente de seguro con cobertura amplia o seguro mutualista.
(copia)
Tarjeta de Circulación. (copia)
Identificación oficial del personal que los auxiliará en la prestación del servicio. (copia)
Respecto al comprobante de domicilio, se requiere que presente el de domicilio fiscal, con una antigüedad no mayor a tres meses.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Este trámite lo realiza:
Persona física o moral. Personas Físicas o Morales que desean realizar un evento deportivo, o recreativo en la Ciudad de México
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Solicitud por escrito para la obtención del Aval Técnico Deportivo, misma que debe ser ingresada 30 días naturales anteriores a la fecha del evento. (original y copia)
Programa (original y copia)
Manifestación bajo protesta de decir verdad, que cuenta con los permisos y/o autorizaciones tramitados ante las instancias competentes, conforme la normatividad aplicable. (original y copia)
En caso de participación de personas con discapacidad, el organizador deberá presentar un programa que establezca medidas que faciliten su traslado y participación antes, durante y después del
evento.
Para Eventos Deportivos a celebrar con el apoyo de patrocinadores, además de los requisitos anteriores, deberá cumplir con lo siguiente:
a) Convocatoria suscrita por el Comité Organizador.
b) Croquis de salida-meta.
c) Croquis de la ruta, identificando visiblemente cada kilometro.
d) Servicio médico en salida-meta y ruta. (ubicación);
e) Ambulancias, en salida-meta y ruta (certificación, relación de hospitales cercanos para atenciones de urgencias)
f) Abastecimientos, identificando visiblemente cada puesto y procedimiento de operación;
g) Propuesta de tiempos para la apertura y cierre de vialidades.
h) Número aproximado de participantes por categorías y género (con un ejemplar de carta responsiva).
* No sera otorgado el aval por el Instituto si en el lugar o circuito solicitado se encuentra autorizado previamente un evento.
* El aval que se expida se relaciona exclusivamente con aspectos técnicos - deportivos, por lo que no se exime al organizador de tramitar los permisos y/o autorizaciones que establezca la normatividad aplicable.
*Las carreras con gratuidad en su inscripción quedaran exentas de pago.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques, menores a 1000 corredores al interior
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques 1-10 km
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques 11-20 km
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques 21 + km
Carreras Pedestres en la vía pública 1-10 km
Carreras Pedestres en la vía pública 11-20 km
Carreras Pedestres en la vía pública 21+ km y con duración de mas de 3 horas
Costos de avales de carreras de ciclismo en la vía pública 1 - 10 Km
Costos de avales de carreras de ciclismo en la vía pública 21 + Km y eventos de ciclismo y carreras con duración de más de 3 horas
Puedes pagar en:
Aviso por el que dan a conocer las Bases para el Otorgamiento de los Avales para las Carreras Pedestres y Ciclistas en la Ciudad de México.
Presenta la documentación necesaria con un mínimo de 30 días naturales previos al evento, en el Área de Atención Ciudadana es decir Oficiala de Partes.
Recibe la documentación necesaria, entrega el acuse al usuario y posteriormente turna el trámite al área competente para su resolución.
Procede a la revisión y análisis de la solicitud, así como de la documentación anexa, y se cita al interesado para asistir a la Junta Inter-institucional de gobierno a exponer el proyecto del evento deportivo; y una vez autorizado en la Junta de Gobierno, emite el Aval Técnico Deportivo.
Acude a la Dirección de Eventos (ubicado en las instalaciones del Instituto del Deporte) para recibir el Aval Técnico Deportivo.
Da clic sobre el marcador para ver información
Aval Técnico Deportivo
Vigencia de acuerdo al horario acordado del evento
10 días hábiles
Reglamento de la Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal Artículos del 8 al 12.
Acuerdo numero JG/IDDF/4ᵃSO/20/2014 Publicado en la Gaceta Oficial el día 13 de Enero de 2015 en la Décimo Octava Época No. 8 mediante Aviso por el que dan a conocer las Bases para el Otorgamiento de los Avales para las Carreras Pedestres y Ciclistas en la Ciudad de México Documento completo.
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Solicitud por escrito para la obtención del Aval Técnico Deportivo, misma que debe ser ingresada 30 días naturales anteriores a la fecha del evento. (original y copia)
Programa (original y copia)
Manifestación bajo protesta de decir verdad, que cuenta con los permisos y/o autorizaciones tramitados ante las instancias competentes, conforme la normatividad aplicable. (original y copia)
En caso de participación de personas con discapacidad, el organizador deberá presentar un programa que establezca medidas que faciliten su traslado y participación antes, durante y después del
evento.
Para Eventos Deportivos a celebrar con el apoyo de patrocinadores, además de los requisitos anteriores, deberá cumplir con lo siguiente:
a) Convocatoria suscrita por el Comité Organizador.
b) Croquis de salida-meta.
c) Croquis de la ruta, identificando visiblemente cada kilometro.
d) Servicio médico en salida-meta y ruta. (ubicación);
e) Ambulancias, en salida-meta y ruta (certificación, relación de hospitales cercanos para atenciones de urgencias)
f) Abastecimientos, identificando visiblemente cada puesto y procedimiento de operación;
g) Propuesta de tiempos para la apertura y cierre de vialidades.
h) Número aproximado de participantes por categorías y género (con un ejemplar de carta responsiva).
* No sera otorgado el aval por el Instituto si en el lugar o circuito solicitado se encuentra autorizado previamente un evento.
* El aval que se expida se relaciona exclusivamente con aspectos técnicos - deportivos, por lo que no se exime al organizador de tramitar los permisos y/o autorizaciones que establezca la normatividad aplicable.
*Las carreras con gratuidad en su inscripción quedaran exentas de pago.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques, menores a 1000 corredores al interior
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques 1-10 km
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques 11-20 km
Carreras Pedestres al interior de complejos deportivos y bosques 21 + km
Carreras Pedestres en
Este trámite lo realiza:
Persona física. Personas físicas interesadas en obtener o revalidar la licencia A y/o B para prestar servicio de Seguridad Privada en la Ciudad de México.
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)
o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)
o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)
Formato de solicitud debidamente requisitado y firmado.
Solicitar por escrito la licencia para la o las modalidades requeridas.
Presentar cartilla liberada del Servicio Militar Nacional, tratándose de personas del sexo masculino.
Ser mexicano.
CURP.
Acreditación de que ha recibido, por lo menos, enseñanza secundaria, debiendo acreditar documentalmente tal situación, mediante certificado correspondiente.
Licencia vigente, en su caso, para la portación de armas de fuego, expedida por la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de la inscripción correspondiente en el Registro Federal de Armas o protesto de no hacer uso de armas en el servicio de seguridad privada.
Constancias relativas a la capacitación básica, expedidas por instructores, instituciones, escuelas autorizadas y registradas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y la que la Secretaría imparta. Presentar constancia de Certificación expedida por la Secretaría o por la persona física o moral autorizada para el efecto.
Escrito mediante el cual manifieste bajo protesta de decir verdad:
- No ser miembro activo de los cuerpos de seguridad pública o de las fuerzas armadas.
- No haber sido condenado por delito doloso con sanción privativa de libertad mayor de un año.
- No ser adicto al consumo de alcohol, sustancias psicotrópicas y estupefacientes, ni otros productos que tengan efectos similares;
- No haber sido destituido de los cuerpos de seguridad pública, ni de las fuerzas armadas, despedido de las empresas de seguridad privada o habérsele revocado la licencia, por cualquiera de los siguientes motivos:
a) Haber sido sancionado por delito doloso;
b) Por poner en peligro a los particulares a causa de imprudencia, negligencia o abandono del servicio;
c) Por incurrir en faltas de honestidad;
d) Por asistir al servicio en estado de ebriedad o bajo el influjo de sustancias psicotrópicas, enervantes o estupefacientes y otras que produzcan efectos similares o por consumirlas durante el servicio o en su centro de trabajo o por habérsele comprobado ser adictos a tales substancias;
e) Por revelar asuntos secretos o reservados de los que tenga conocimiento por razón de su empleo;
f) Por presentar documentación falsa o apócrifa; y
g) Por obligar a sus subalternos a entregarle dinero u otras dádivas bajo cualquier concepto.
Los requisitos para obtención o revalidación de la Licencia tipo A y B, son los mismos, además las modalidades para las Licencias son:
a. Licencia tipo A;
I. Seguridad y protección de personal.
III. Custodia, traslado y vigilancia de bienes y valores.
b. Licencia tipo B;
II. Vigilancia y protección de bienes.
IV. Localización e información de personas y bienes.
Si reúnen los requisitos señalados en la ley, la Secretaría de Seguridad Pública expedirá dentro del plazo de 10 días hábiles el documento correspondiente, previo pago de derechos.
El Anexo ESCRITO SUSCRITO, es ejemplo del escrito Bajo Protesta de Decir Verdad y deberá anexarse a su solicitud.
El comprobante de domicilio dentro de la Ciudad de México, debe ser de donde se encuentra la base principal de operaciones y no exceder de 3 meses de antigüedad.
Licencias tipos A o B, para la prestación de servicios de seguridad privada a terceros.
Por la reposición de las licencias tipos A o B.
Compulsa de documentos, por página
Registro de perros, por cada animal.
Registro de vehículos o equipo de radiocomunicación independiente del uso de frecuencia o señal requerida, por cada bien.
Registro de toletes, tonfas, bastones, macanas, silbatos, fornituras, gases, chalecos antibalas, máscaras antigases y lámparas, por cada aditamento.
Registro de armas de fuego, dispositivo, aparato, sistema o procedimiento tecnológico para efectuar las modalidades de la seguridad privada, por cada concepto.
Puedes pagar en:
Artículos 245, inciso b) y 248 fracción IV del Código Fiscal de la Ciudad de México. Numerales 1.8.1.3, 1.8.1.4, 1.8.1.5, 1.8.1.6 del Aviso por el que se dan a conocer los conceptos y cuotas por concepto de aprovechamientos y productos que se generen mediante el mecanismo de aplicación automática de Recursos en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Presenta el Formato de solicitud, debidamente requisitado y los documentos con los que acredita todos los requisitos.
Recibe el Formato de Solicitud y toda la documentación anexa, revisa, compulsa, registra en el sistema, asigna folio, sella y entrega acuse original.
Emite la resolución (procedente o improcedente), se notifica dicha respuesta en el domicilio fiscal del solicitante.
Recibe la resolución (procedente o improcedente), deberá exhibir identificación oficial con fotografía en original y copia para su cotejo y compulsa, en caso de ser procedente en el término de 10 días deberá realizar el pago correspondiente a la modalidad solicitada.
Acude al Área de Atención Ciudadana, exhibe el pago de derechos correspondiente e identificación oficial con fotografía y recibe la Licencia tipo A o B.
Da clic sobre el marcador para ver información
Licencia
1 año(s).
10 días hábiles
Ley de Seguridad Privada para el Distrito Federal Artículos 1, 2, 3 fracción XVII, 12, 13, 14, 15, 19, 21, 22, 24, 28, 29, 30, 33, 34 y 35.
Reglamento de la Ley de Seguridad Privada para el Distrito Federal Artículos 4, 5 fracción I, 6, 7, 8, 20, 21, 23 y 24.
Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal Artículos 40 fracciones I y III.
Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México Artículos 1, 4 y 5.
Aviso por el que se dan a conocer los Conceptos y Cuotas por Concepto de Aprovechamientos y Productos que se generen mediante el mecanismo de aplicación automática de recursos en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México Numerales 1.8.1.3, 1.8.1.4, 1.8.1.5 y 1.8.1.6.
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)
o Pasaporte
Este trámite lo realiza:
Persona física o moral. Personas físicas o morales que buscan obtener el registro para capacitar, realizar estudios de riesgo-vulnerabilidad y proporcionar servicios de consultoría y asesoría en materia de protección civil.
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante Notario Público. - original y 1 copia(s)
o Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
o Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)
o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)
o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)
o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)
Para personas físicas:
a) Formato debidamente TSPC_SRT_1 requisitado y firmado.
b) Escrito libre dirigido al Director General de Prevención, indicando el nivel de tercer acreditado al que aspira.
c) El original del pago correspondiente por concepto de aprovechamientos de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Ciudad de México
d) Clave del Registro Federal de Contribuyentes;
e) Currículum vitae actualizado;
Para personas morales:
a) Formato debidamente TSPC_SRT_1 requisitado y firmado.
b) Escrito libre dirigido al Director General de Prevención, indicando el nivel de tercer acreditado al que aspira.
c) Copia certificada de la escritura constitutiva, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, cuyo objeto social esté vinculado a protección civil;
d) El original del pago correspondiente por concepto de aprovechamientos de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal de la Ciudad de México.
e) Copia de la cédula del Registro Federal de Contribuyentes;
f) Relación del personal encargado de elaborar los programas de protección civil e impartición de cursos, así como anexar de cada uno de ellos la constancia de los cursos de capacitación que acrediten sus conocimientos sobre los temas a impartir, en original y copia para su cotejo;
g)Currículum vitae actualizado de la persona moral señalando experiencia, cursos impartidos, estudios de riesgo-vulnerabilidad realizados y relación de clientes;
Para capacitación:
a) Curso de formación de instructores;
b) Curso de relaciones humanas;
c) Copia fotostática del formato del diploma o constancia que vayan a expedir; el cual deberá contener nombre, domicilio y teléfono del solicitante, en el que no deberá aparecer sello, logotipo o insignia perteneciente a instituciones oficiales, locales, federales o internacionales;
d) Inventario del equipo y material didáctico;
e) Constancia de los cursos de capacitación que acrediten sus conocimientos sobre los temas a impartir, en original y copia para su cotejo;
f) Documento en el que se establezca con precisión nombre del curso a impartir; los objetivos generales y específicos; contenido temático; duración total expresada en horas y sesiones, técnicas de enseñanza; universo que se atenderá, y perfil mínimo de los aspirantes, además de lo que señala;
g) Copia de los diplomas de acreditación de los cursos de formación de instructores y de relaciones humanas avaladas por el centro, una institución pública, académica y/o entidad de gobierno.
h) Copia del registro del manual del participante y guía del instructor ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor emitida por la Secretaría de Educación Pública.
Primer Nivel:
3 años experiencia como capacitador en materia de protección civil.
Segundo Nivel:
a) Experiencia mínima de 5 años en materia de Protección Civil.
b) Presentar 3 programas internos y/o la acreditación que para tal efecto determine el centro de evaluación, y comprobar conocimientos en materia de análisis e implementación de normas ante el Centro de Formación, Evaluación y Capacitación de Protección Civil de la Ciudad de México
Tercer Nivel:
a) Experiencia mínima de 7 años en materia de protección civil.
b) Presentar 3 programas internos y/o la acreditación que para tal efecto determine el Centro de Evaluación.
c) Comprobar conocimientos en materia de análisis e implementación de normas ante el Centro de Formación, Evaluación y Capacitación de Protección Civil de la Ciudad de México.
d) Conocimientos en administración de emergencias.
Cuarto Nivel:
a) Experiencia mínima de 10 años en materia de protección civil.
b) Presentar 3 programas internos y/o la acreditación que para tal efecto determine el Centro de Evaluación.
c) Comprobar conocimientos en materia de análisis e implementación de normas ante el Centro de Formación, Evaluación y Capacitación de Protección Civil de la Ciudad de México.
d) Conocimientos en administración de emergencias.
e) Acreditar que cuentan con conocimientos en los siguientes temas: administración, planeación estratégica, administración de emergencias y desastres, manejo de crisis, conocimientos normativos.
Quinto Nivel:
a) Experiencia mínima de 10 años en materia de protección civil.
b) Presentar 3 programas internos y/o la acreditación que para tal efecto determine el Centro de Evaluación.
c) Comprobar conocimientos en materia de análisis e implementación de normas ante el Centro de Formación, Evaluación y Capacitación de Protección Civil de la Ciudad de México.
d) Conocimientos en administración de emergencias.
e) Acreditar que cuentan con conocimientos en los siguientes temas: administración, planeación estratégica, administración de emergencias y desastres, manejo de crisis, conocimientos normativos.
f) Plan o programa de trabajo para un Programa Interno y Especial de protección civil.
g) Cédula Profesional de la especialización o posgrado en el tipo de riesgo al que se dedicará.
Solo se recibirán comprobantes cuyo domicilio se encuentre dentro de la Ciudad de México
El Tercer Acreditado de Primer Nivel únicamente podrá impartir capacitación.
El Tercer Acreditado de Segundo Nivel podrá impartir capacitación y elaborar Programas Internos de Protección Civil de inmuebles de mediano riesgo con aforo menor a 100 personas.
El Tercer Acreditado de Tercer Nivel podrá impartir capacitación, elaborar programas internos para inmuebles de mediano riesgo y programas especiales de hasta 5000 personas.
El Tercer Acreditado de Cuarto Nivel podrá impartir capacitación, elaborar programas internos para inmuebles de alto riesgo y programas especiales superiores a 5000 personas.
El Tercer Acreditado de Quinto Nivel podrá impartir capacitación, elaborar programas internos para inmuebles de alto riesgo, programas especiales superiores a 5000 personas y realizar estudios de riesgo-vulnerabilidad.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Expedición de Registro Persona Física Primer Nivel
Renovación de Registro Persona Física Primer Nivel
Expedición de Registro Persona Física a partir de Segundo Nivel
Renovación de Registro Persona Física a partir de Segundo Nivel
Expedición de Registro Persona Moral Primer Nivel
Renovación de Registro Persona Moral Primer Nivel
Expedición de Registro Persona Moral a partir de Segundo Nivel
Renovación de Registro Persona Moral a partir de Segundo Nivel
Aplicación de examen de conocimiento, por cada nivel y materia de registro solicitado
Puedes pagar en:
Artículo 258 Fracción IV del Código Fiscal del Distrito Federal.
Acude a la Unidad de Atención Ciudadana a presentar su formato de solicitud, anexando la totalidad de los documentos.
Recibe el formato de solicitud, así como la documentación anexa, entrega el acuse al usuario y posteriormente turna el trámite al área competente para su resolución.
Procede a la revisión y análisis de la solicitud, así como de la documentación anexa, y en su caso programa al solicitante para evaluación.
El solicitante se presenta para evaluación en la fecha programada.
Acude a la Unidad de Atención Ciudadana en el plazo de 15 días hábiles posteriores a la presentación de su evaluación, para recibir la respuesta emitida por el área competente.
Da clic sobre el marcador para ver información
Autorización
2 año(s).
15 días hábiles
Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal Artículos 16 fracciones XXIV y XXV, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180 y 181.
Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México Artículo 33 fracción XXVIII.
Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México Artículo 167 fracciones VI y X
Este trámite lo realiza:
Persona física o moral. Para usuarios con tomas clandestinas en inmuebles de uso habitacional o mixto, con toma clandestina de agua potable de 13mm de diámetro y/o descargas clandestinas de drenaje de 15cm, a regularizar.
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
o Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)
Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original
o Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Escrito libre del propietario, solicitando la regularizaciòn de toma clandestina bajo protesta de decir verdad.
Comprobante de pago correspondiente.
Escritura pùblica o documento legal que acredite la legìtima propiedad del inmueble o boleta predial a nombre del propietario del inmueble.
En caso de no cumplir con las condicionantes o alguno de los requisitos, el trámite no será procedente, por consecuencia se suprimirá la toma y la descarga de albañal.
Tomar en cuenta que se debe revisar la vigencia del artículo transitorio para el ejercicio fiscal que corresponda.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Instalación de medidor de 13mm de diámetro
Armado de cuadro de 13mm de diámetro
Puedes pagar en:
Artículo 181 Apartado A, fracciones III, inciso a) y IV inciso a) del Código Fiscal de la Ciudad de México
Acude al área de Atención Ciudadana de la Dirección de Verificación Delegacional para solicitar el trámite.
O Personal de Atención al Público, recibe el escrito libre, revisa que los requisitos estén completos, le asigna un folio y se informa al ciudadano el tiempo de respuesta a su solicitud.
Da clic sobre el marcador para ver información
Oficio
Permanente.
120 días hábiles
Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México Artículos 1, 2 cuarto párrafo, 5 Segundo párrafo, 6, 12 segundo párrafo y 15 fracción IV.
Código Fiscal de la Ciudad de México Artículo 181 fracción III inciso a), fracción IV inciso a) Artículo transitorio que corresponda al ejercicio fiscal vigente.
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
o Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)
Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original
o Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Escrito libre del propietario, solicitando la regularizaciòn de toma clandestina bajo protesta de decir verdad.
Comprobante de pago correspondiente.
Escritura pùblica o documento legal que acredite la legìtima propiedad del inmueble o boleta predial a nombre del propietario del inmueble.
En caso de no cumplir con las condicionantes o alguno de los requisitos, el trámite no será procedente, por consecuencia se suprimirá la toma y la descarga de albañal.
Tomar en cuenta que se debe revisar la vigencia del artículo transitorio para el ejercicio fiscal que corresponda.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Instalación de medidor de 13mm de diámetro
Armado de cuadro de 13mm de diámetro
Puedes pagar en:
Artículo 181 Apartado A, fracciones III, inciso a) y IV inciso a) del Código Fiscal de la Ciudad de México
Acude al área de Atención Ciudadana de la Dirección de Verificación Delegacional para solicitar el trámite.
O Personal de Atención al Público, recibe el escrito libre, revisa que los requisitos estén completos, le asigna un folio y se informa al ciudadano el tiempo de respuesta a su solicitud.
Este trámite lo realiza:
Persona física. Persona física titular de una tarjeta del Sistema de Ahorro del INVI
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)
Comprobante(s) de depósito (original y copia)
Original y copia de la tarjeta del Sistema de ahorro del INVI.
Si el solicitante ya se encuentra canalizado a un proyecto de vivienda, deberá tramitar el retiro de ahorro en la Subdirección de Promoción e Integración de Expedientes.
El retiro parcial o total de ahorro solo podrá ser solicitado por el titular de la tarjeta o por su beneficiario, en caso de fallecimiento.
Al efectuarse el retiro total del saldo de ahorro, automáticamente se cancela la tarjeta del Sistema de Ahorro del INVI.
El retiro parcial de ahorro solo podrá ser solicitado por el titular de la tarjeta.
Una vez que el ahorrador firma Contrato de Apertura de Crédito, la solicitud de retiro parcial o total de ahorro y se vuelve improcedente
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Se presenta a solicitar retiro parcial o total del saldo de ahorro en el Módulo de Atención al Público (Módulo 12)
Solicita al ciudadano la autorización mediante el Formato de Retiro Total o Parcial de Ahorro en dos tantos
Entrega Formato de Retiro Total o Parcial de Ahorro, anexando la documentación siguiente: - Identificación oficial (original y copia). - Comprobante(s) de depósitos (original y copia). - Tarjeta de Ahorro (original y copia).
Recibe documentación, revisa, entrega al ciudadano acuse de recibo, original de comprobante(s) de depósito, original de la Tarjeta de Ahorro (en caso de Retiro Parcial) y original de identificación oficial, indicándole que deberá presentarse en la ventanilla de la Subdirección de Tesorería a recoger el cheque correspondiente, en un plazo de 20 días hábiles
Da clic sobre el marcador para ver información
Acuse de recibo
90 días hábiles.
20 días hábiles
Reglas de Operación y Políticas de Administración Crediticia y Financiera que rigen al INVI Aplica todo el documento
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
o Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)
Comprobante(s) de depósito (original y copia)
Original y copia de la tarjeta del Sistema de ahorro del INVI.
Si el solicitante ya se encuentra canalizado a un proyecto de vivienda, deberá tramitar el retiro de ahorro en la Subdirección de Promoción e Integración de Expedientes.
El retiro parcial o total de ahorro solo podrá ser solicitado por el titular de la tarjeta o por su beneficiario, en caso de fallecimiento.
Al efectuarse el retiro total del saldo de ahorro, automáticamente se cancela la tarjeta del Sistema de Ahorro del INVI.
El retiro parcial de ahorro solo podrá ser solicitado por el titular de la tarjeta.
Una vez que el ahorrador firma Contrato de Apertura de Crédito, la solicitud de retiro parcial o total de ahorro y se vuelve improcedente
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Se presenta a solicitar retiro parcial o total del saldo de ahorro en el Módulo de Atención al Público (Módulo 12)
Solicita al ciudadano la autorización mediante el Formato de Retiro Total o Parcial de Ahorro en dos tantos
Entrega Formato de Retiro Total o Parcial de Ahorro, anexando la documentación siguiente: - Identificación oficial (original y copia). - Comprobante(s) de depósitos (original y copia). - Tarjeta de Ahorro (original y copia).
Recibe documentación, revisa, entrega al ciudadano acuse de recibo, original de comprobante(s) de depósito, original de la Tarjeta de Ahorro (en caso de Retiro Parcial) y original de identificación oficial, indicándole que deberá presentarse en la ventanilla de la Subdirección de Tesorería a recoger el cheque correspondiente, en un plazo de 20 días hábiles
Da clic sobre el marcador para ver información
Acuse de recibo
90 días hábiles.
20 días hábiles
Reglas de Operación y Políticas de Administración Crediticia y Financiera que rigen al INVI Aplica todo el documento
Este trámite lo realiza:
Persona física o moral. Titulares de Permisos para la operación de establecimientos mercantiles con giro de impacto vecinal o impacto zonal.
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original
Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Permiso con giro de impacto vecinal o impacto zonal según sea el caso
Documento migratorio expedido por la Secretaría de Gobernación (tratándose de personas extranjeras)
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
30% del valor del Permiso de Impacto Vecinal o Impacto Zonal, según corresponda
Puedes pagar en:
Código Fiscal de la Ciudad de México, artículo 191 antepenúltimo párrafo
Ingresar a http://siapem.sedecodf.gob.mx/siapem/
Leer el aviso de privacidad y en su caso, aceptar las condiciones
Realizar la Solicitud de Revalidación del Permiso para la operación de establecimientos mercantiles con giro de Impacto Vecinal o Impacto Zonal EM 05. La revalidación se otorgará siempre y cuando las condiciones originales para el funcionamiento del establecimiento no hayan variado.
Una vez realizado el trámite vía electrónica, recibe e imprime acuse
Espera respuesta de la Delegación vía electrónica y en caso de ser afirmativa deberá realizar el pago de los derechos correspondientes
Acudir a la Delegación a exhibir el comprobante de pago y recibir la Revalidación
Sólo una parte del trámite puede realizarse en línea:
Da clic sobre el marcador para ver información
Permiso
Impacto Vecinal: 3 años; Impacto Zonal: 2 años
5 días hábiles
Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal Artículos 2 fracciones XI, XII, XIII, XV y XVIII, 10 Apartado A fracción III y 32
Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México Artículos 32, 33, 34, 35, 39, 40, 41, 42, 44, 49, 74 y 89
Lineamientos Generales para la Operación del Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal Segundo fracciones II, VII, X, XVI y XVIII, Tercero, Décimo Tercero, Décimo Cuarto y Décimo Quinto
Este trámite lo realiza:
Persona física o moral. Titulares de establecimientos mercantiles de bajo impacto, vecinal y zonal a la que se le transmitieron los derechos
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original
Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original
Permiso para la operación de establecimientos (tratándose de giro de impacto vecinal o impacto zonal)
Aviso para el funcionamiento de establecimientos (tratándose de giro de bajo impacto)
Documento migratorio expedido por la Secretaría de Gobernación de la persona que traslada y de la persona que recibe la transmisión de derechos, (tratándose de personas extranjeras)
Identificación oficial de la persona que trasladó los derechos (tratándose de personas físicas)
Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado de la persona que trasladó los derechos (tratándose de personas morales)
Documento que acredite la transmisión de los derechos
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
30% del monto del pago de derechos por la expedición del permiso (sólo en caso de permiso de impacto vecinal o zonal)
Puedes pagar en:
Artículo 191, fracción V del Código Fiscal de la Ciudad de México
Ingresar a http://siapem.sedecodf.gob.mx/siapem/
Leer el aviso de privacidad y en su caso, aceptar las condiciones
Realizar el trámite EM-07. En el traspaso del establecimiento mercantil sólo se podrá realizar el cambio del titular del establecimiento.
Una vez realizado el trámite vía electrónica, recibe e imprime acuse. En caso de establecimientos de bajo impacto, el aviso será suficiente para concluir su trámite.
En caso de las solicitudes de los establecimientos de impacto vecinal y zonal, espera respuesta vía electrónica de la Delegación y en caso de ser favorable, recibe notificación sobre monto de pago de derechos
En el caso de los establecimientos de impacto vecinal y zonal, realiza el pago, entrega comprobante a la Delegación y recibe Permiso de traspaso
Sólo una parte del trámite puede realizarse en línea:
Aviso
Permiso
La establecida en el Permiso original
5 días hábiles
Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal artículos 2 fracciones XXVI y XXVII, 6 fracción I inciso a), 33 y 40 fracción I
Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México artículos 32,33, 34, 35, 39, 40, 41, 42, 44, 49, 74 y 89
Código Fiscal del Distrito Federal artículo 191, fracción V
Lineamientos Generales para la Operación del Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal Segundo fracciones II, VII, X, XVI y XVIII, Tercero, Décimo Tercero, Décimo Cuarto y Décimo Quinto.
Este trámite lo realiza:
Persona física o moral. Usuarios del subsuelo y del espacio aéreo para la colocación y manejo de instalaciones.
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Cédula Profesional - original
Credencial para Votar - original
o Pasaporte - original
Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original
o Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original
Escrito de solicitud de Vo. Bo., dirigido al titular de la Dirección General de Servicios Técnicos de la Secretaría de Obras y Servicios, conforme a lo indicado en la Guía para el correcto llenado de la solicitud de Visto Bueno para Instalaciones Subterráneas o Aéreas en la vía pública.
Ficha Técnica del proyecto (deberá contar con todos los datos contenidos en el formato respectivo).
Proyecto ejecutivo. Deberá incluir un juego de planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones y de señalamiento de seguridad según la norma NOM-086-SCT2-2004, así como las memorias de cálculo respectivas, firmados por el Director Responsable de Obra (DRO) y del Corresponsable en Instalaciones (CI), cuando se trate de obras para la conducción de fluidos, corriente eléctrica, gas natural, petroquímicos y petrolíferos.
El proyecto deberá ser formulado de conformidad con las normas y demás disposiciones aplicables en la materia. Los planos impresos deberán ser ingresados de forma que estén doblados tamaño carta y protegidos con cubierta plástica (protector de hojas).
Versión digital de los planos solicitados en el proyecto ejecutivo (CD).
Opinión Técnica Favorable de la Secretaría de Protección Civil.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Realiza llamada telefónica y programa cita para la entrega de solicitud y documentación descrita en los requisitos.
Acude a la cita llevando documentación requerida completa.
Revisa documentación y acusa de recibo.
Entrega Visto Bueno correspondiente.
Recibe Visto Bueno y acusa de recibo.
Da clic sobre el marcador para ver información
Visto Bueno
1 año(s).
30 días naturales
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal Artículos 10,18 fracción I y 58 fracción II inciso f.
Cédula Profesional - original
Credencial para Votar - original
o Pasaporte - original
Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original
o Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original
Escrito de solicitud de Vo. Bo., dirigido al titular de la Dirección General de Servicios Técnicos de la Secretaría de Obras y Servicios, conforme a lo indicado en la Guía para el correcto llenado de la solicitud de Visto Bueno para Instalaciones Subterráneas o Aéreas en la vía pública.
Ficha Técnica del proyecto (deberá contar con todos los datos contenidos en el formato respectivo).
Proyecto ejecutivo. Deberá incluir un juego de planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones y de señalamiento de seguridad según la norma NOM-086-SCT2-2004, así como las memorias de cálculo respectivas, firmados por el Director Responsable de Obra (DRO) y del Corresponsable en Instalaciones (CI), cuando se trate de obras para la conducción de fluidos, corriente eléctrica, gas natural, petroquímicos y petrolíferos.
El proyecto deberá ser formulado de conformidad con las normas y demás disposiciones aplicables en la materia. Los planos impresos deberán ser ingresados de forma que estén doblados tamaño carta y protegidos con cubierta plástica (protector de hojas).
Versión digital de los planos solicitados en el proyecto ejecutivo (CD).
Opinión Técnica Favorable de la Secretaría de Protección Civil.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Realiza llamada telefónica y programa cita para la entrega de solicitud y documentación descrita en los requisitos.
Acude a la cita llevando documentación requerida completa.
Revisa documentación y acusa de recibo.
Entrega Visto Bueno correspondiente.
Recibe Visto Bueno y acusa de recibo.
Da clic sobre el marcador para ver información
Visto Bueno
1 año(s).
30 días naturales
Este trámite lo realiza:
Persona física. Titular de la Licencia de conducir o mediante Representante Legal.
Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
o Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original y 1 copia(s)
o Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)
o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)
o Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)
o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)
Formato TSP_ADL debidamente requisitado y firmado
Comprobante de pago de búsqueda
En el caso de que derivado de la búsqueda del Antecedente de licencia y/o permiso de conducir se haya encontrado información, deberá presentar comprobante de pago de derechos por la expedición del mismo.
Si requiere certificación del antecedente de Licencia, presentar pago de derechos por concepto de Certificación del documento.
El comprobante de domicilio deberá no ser mayor a tres meses de su expedición.
La Expedición de antecedente se puede realizae en línea en la página http://www.finanzas.cdmx.gob.mx
Para el caso de que el interesado requiera certificación del antecedente, deberá señalarlo en el formato de lo contrario se entregará un antecedente de licencia simple.
En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato
Búsqueda del documento:
Expedición de Antecedente de Licencia y/o Permiso de conducir:
Certificación de Antecedente de Licencia y/o Permiso de conducir:
Puedes pagar en:
Código Fiscal de la Ciudad de México. Artículos 229 Fracciones VIII y IX y 248 fracción V
El interesado acude a la administración tributaria Centro Médico a efectuar el pago de derechos por concepto de Búsqueda de Antecedentes de Licencia y/o Permiso.
El interesado se presenta en el Área de Atención Ciudadana de la Secretaría de Movilidad se identifica o acredita personalidad e ingresa el formato de solicitud y los demás requisitos solicitados para el trámite.
Recibe la documentación previa revisión, registran y sellan acuse de recibo indicándole al interesado que deberá presentarse por su respuesta en un plazo de 5 días hábiles.
El interesado se presenta en el plazo indicado en el Área de Atención Ciudadana.
Le indica al interesado que debe efectuar el pago de derechos por concepto de antecedente de licencia y/o permiso, y en su caso la certificación del antecedente de licencia y/o permiso.
El interesado realiza el pago correspondiente y regresa al Área de Atención Ciudadana y entrega el comprobante de pago correspondiente.
Valida el pago y entrega respuesta.
Sólo una parte del trámite puede realizarse en línea:
Da clic sobre el marcador para ver información
Antecedentes registrales
Indeterminada.
5 días hábiles
Ley de Movilidad del Distrito Federal Artículo 137 fracción V
Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal Artículo 35 Bis
Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
o Pasaporte - original y 1 copia(s)
o Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)
o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original y 1 copia(s)
o Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)
o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)
o Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)
o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)
Formato TSP_ADL debidamente requisitado y firmado
Comprobante de pago de búsqueda
En el caso de que derivado de la búsqueda del Antecedente de licencia y/o permiso de conducir se haya encontrado información, deberá presentar comprobante de pago de derechos por la expedición del mismo.
Si requiere certificación del antecedente de Licencia, presentar pago de derechos por concepto de Certificación del documento.