Ciudad de México

  • Programa Bebé Seguro CDMX

    Unidad normativa: SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Programa Social a través del cual se otorgan apoyos económicos, por medio de un vale electrónico, a la madre, padre y/o responsable de las niñas y niños de 0 a 12 meses de edad nacidos y residentes en la Ciudad de México y que están ubicados en las colonias de muy bajo, bajo y medio IDS, que podrá ser utilizado prioritariamente para la compra de productos alimenticios que ayuden al desarrollo físico y mental de las y los derechohabientes.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física. Madre, Padre y/o responsable de las niñas y niños de 0 a 12 meses de edad nacidos y residentes en la Ciudad de México.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    y Clave Única de Registro de Población (CURP) - 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)

    o Certificado de Residencia - original y 1 copia(s)

    03

    Acta de Nacimiento de la y el menor (en la que claramente indique haber nacido en la Ciudad de México).

    04

    Clave Única de Registro de Población (CURP) del menor que cumpla con el rango de edad establecido en los requisitos de acceso.

    05

    El formato de carta compromiso de lactancia materna exclusiva se recibe una vez concluido el proceso de pre registro en línea.

    06

    Identificación Oficial de una persona mayor de 18 años responsable de la persona solicitante.

    07

    Clave Única de Registro de Población (CURP) de una persona mayor de 18 años responsable de la persona solicitante.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    Los comprobantes de domicilio no deben ser mayores a tres meses.

    En caso de tratarse de dos o más candidatos (ejemplo: gemelos), deberá llenar y presentar un pre registro por cada uno.

    También se proporciona a los beneficiarios Orientación Alimentaria a la madre, padre y/o responsable de las niñas y los niños de 0 a 12 meses de edad, a través de la información básica de los hábitos alimenticios mínimos para un desarrollo infantil adecuado, con la finalidad de reducir la mala nutrición en las y los derechohabientes.

    Para realizar la inscripción al programa es necesario contar con correo electrónico personal activo, teléfono fijo y número de celular y, entregar el formato de pre registro y carta compromiso de lactancia materna exclusiva junto con la documentación personal que se requiere como requisito.

    La documentación señalada de ser el caso, deberá ser entregada en original y copia simple para su cotejo.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    a) Ingresar a la página http://www.dif.cdmx.gob.mx/, dar clic en el icono de BEBÉ SEGURO CDMX, y capturar CURP del menor. b) Dar clic en el Instructivo y seguir cuidadosamente las indicaciones hasta obtener su PRE REGISTRO. c) Entregar en el Centro de Desarrollo Comunitario del DIF CDMX que eligió su PRE REGISTRO y documentos en original para cotejo y anexar copia simple (ambos lados, cuando aplique) sin rasgaduras, legibles y en folder tamaño oficio sin anotaciones.

    02

    Actor: Servidor público

    Recibe el PRE REGISTRO impreso junto con la documentación del solicitante y evalúa la procedencia para otorgar el beneficio. Posteriormente informará vía telefónica y a través de correo electrónico lugar, fecha y hora de entrega del beneficio.

    03

    Actor: Ciudadano

    Recibe el beneficio.

    En línea

    • Sólo una parte del servicio puede realizarse en línea:

      • Solicitud en línea

      realizar en línea

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    Depósito del apoyo económico mensual de $400 (Cuatrocientos Pesos 00/100), hasta que el menor cumpla doce meses de nacido.


    Plazo máximo de respuesta:

    Variable

    Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal Artículo 1, fracción II.

    Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Federal Artículos 1 y 2, fracción I.

    Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en primera infancia en el Distrito Federal

    Convención sobre los Derechos del Niño

    Reglas de Operación del Programa Bebé Seguro CDMX Aplican en su totalidad las Reglas de Operación

    Ley de Bebé Seguro CDMX Aplican en su totalidad las Reglas de Operación

    • Requisitos
    • Costo
    • Procedimiento
    • Dónde se realiza
    • Respuesta
    • Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    y Clave Única de Registro de Población (CURP) - 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)

    o Certificado de Residencia - original y 1 copia(s)

    & Requisitos de la niña o niño de 0 a 12 meses de edad.

    03

    Acta de Nacimiento de la y el menor (en la que claramente indique haber nacido en la Ciudad de México).

    04

    Clave Única de Registro de Población (CURP) del menor que cumpla con el rango de edad establecido en los requisitos de acceso.

    05

    El formato de carta compromiso de lactancia materna exclusiva se recibe una vez concluido el proceso de pre registro en línea.

    & Cuando se trate de una madre o padre menores de 18 años de edad adicionalmente deberá presentar

    06

    Identificación Oficial de una persona mayor de 18 años responsable de la persona solicitante.

    07

    Clave Única de Registro de Población (CURP) de una persona mayor de 18 años responsable de la persona solicitante.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    Los comprobantes de domicilio no deben ser mayores a tres meses.

    En caso de tratarse de dos o más candidatos (ejemplo: gemelos), deberá llenar y presentar un pre registro por cada uno.

    También se proporciona a los beneficiarios Orientación Alimentaria a la madre, padre y/o responsable de las niñas y los niños de 0 a 12 meses de edad, a través de la información básica de los hábitos alimenticios mínimos para un desarrollo infantil adecuado, con la finalidad de reducir la mala nutrición en las y los derechohabientes.

    Para realizar la inscripción al programa es necesario contar con correo electrónico personal activo, teléfono fijo y número de celular y, entregar el formato de pre registro y carta compromiso de lactancia materna exclusiva junto con la documentación personal que se requiere como requisito.

    La documentación señalada de ser el caso, deberá ser entregada en original y copia simple para su cotejo.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019.

  • Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México 2018

    Unidad normativa: SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Otorgar transferencias monetarias para promover a través de las organizaciones civiles el derecho a la participación ciudadana en las acciones públicas realizadas por el Gobierno de la Ciudad de México, con el propósito de incentivar las actividades de desarrollo social y fomentar buenas prácticas que fortalezcan a las organizaciones civiles, a través de diversos servicios tales como capacitación, asistencia, apoyo y asesorías, entre otras que al mismo tiempo sean generadores de trabajo e impacten socialmente a la comunidad.
    Impulsar la creación o fortalecimiento de proyectos sociales a cargo de las organizaciones civiles que contribuyan al reconocimiento, la promoción y el ejercicio integral de los derechos humanos, la igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación, la inclusión de las personas con discapacidad, la participación ciudadana, el derecho de acceso a la información pública, la transparencia y la rendición de cuentas gubernamentales.
    Estimular la capacidad productiva de los grupos sociales beneficiarios a fin de procurar su autosuficiencia.

    Este servicio lo realiza:

    Persona moral. Organizaciones civiles inscritas en el Registro de Organizaciones de la Ciudad de México, que presenten proyectos que cumplan con los criterios señalados en las Reglas de Operación y Convocatoria del Programa Coinversión.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    02 Documentos de acreditación de personalidad jurídica

    Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)

    03 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    04

    Proyecto en apego a los formatos establecidos en la Guía del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (PCDSCDMX), en original y una copia impresa, firmado por el o la representante legal y por el o la responsable del proyecto de la organización civil.

    05

    Ficha técnica, en apego a los formatos establecidos en la Guía del PCDSCDMX, en original y una copia impresa, firmada por el o la representante legal y por el o la responsable del proyecto de la organización civil.

    06

    Archivo electrónico editable (CD o USB) que contenga el proyecto y ficha técnica

    07

    Copia fotostática simple de la Constancia de Inscripción en el Registro de Organizaciones Civiles de la Ciudad de México.

    08

    Carta compromiso, según formato establecido en la Guía del PCDSCDMX, en original y una copia simple, firmado por el o la representante legal.

    09

    Documento de conclusión para el caso de las organizaciones que han participado en el año 2016 y/o 2017.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    - La Convocatoria pública se difundirá a través de la página de la Secretaría de Desarrollo Social http://www.sds.cdmx.gob.mx/; en el Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO) http: //www.sideso.cdmx.gob.mx/, en dos periódicos de amplia circulación la Ciudad de México, así como en la página electrónica de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social http://www.equidad.cdmx.gob.mx/.
    - La Convocatoria y la Guía del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México contendrán los requisitos, procedimientos de acceso y criterios de selección establecidos por el Programa, los cuales son de carácter público y estarán disponibles en la página electrónica de la DGIDS.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    Consulta Convocatoria pública. Acude a plática informativa la cual es de carácter opcional en las fechas preestablecidas, entrega la documentación requerida para presentar los proyectos al concurso.

    02

    Actor: Servidor público

    Recibe documentación, registra proyecto, realiza evaluación, delibera sobre la viabilidad del proyecto e informa, en su caso, de la selección.

    03

    Actor: Ciudadano

    En su caso, entrega documentación requerida por la entidad coinversionista responsable de financiar el proyecto y suscribe Convenio de Colaboración.

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    Asignación de recursos para la ejecución del proyecto, bajo el esquema de financiamiento, otorgándo capacitación y asesorías para impulsar la creación o fortalecimiento de proyectos productivos.


    Plazo máximo de respuesta:

    Variable

    Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 10, fracción IV, 32, 33, 39, 40 y 41.

    Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las organizaciones civiles para el Distrito Federal 5 y 10

    Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 3, 61, fracción II, 62 y 63.

    Reglas de Operación del Programa, publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 31 de enero de 2018. Todo el documento.

    • Requisitos
    • Costo
    • Procedimiento
    • Dónde se realiza
    • Respuesta
    • Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    02 Documentos de acreditación de personalidad jurídica

    Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)

    03 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    04

    Proyecto en apego a los formatos establecidos en la Guía del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (PCDSCDMX), en original y una copia impresa, firmado por el o la representante legal y por el o la responsable del proyecto de la organización civil.

    05

    Ficha técnica, en apego a los formatos establecidos en la Guía del PCDSCDMX, en original y una copia impresa, firmada por el o la representante legal y por el o la responsable del proyecto de la organización civil.

    06

    Archivo electrónico editable (CD o USB) que contenga el proyecto y ficha técnica

    07

    Copia fotostática simple de la Constancia de Inscripción en el Registro de Organizaciones Civiles de la Ciudad de México.

    08

    Carta compromiso, según formato establecido en la Guía del PCDSCDMX, en original y una copia simple, firmado por el o la representante legal.

    09

    Documento de conclusión para el caso de las organizaciones que han participado en el año 2016 y/o 2017.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    - La Convocatoria pública se difundirá a través de la página de la Secretaría de Desarrollo Social http://www.sds.cdmx.gob.mx/; en el Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO) http: //www.sideso.cdmx.gob.mx/, en dos periódicos de amplia circulación la Ciudad de México, así como en la página electrónica de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social http://www.equidad.cdmx.gob.mx/.
    - La Convocatoria y la Guía del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México contendrán los requisitos, procedimientos de acceso y criterios de selección establecidos por el Programa, los cuales son de carácter público y estarán disponibles en la página electrónica de la DGIDS.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

  • Programa Comedores Populares

    Unidad normativa: SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Programa social a través del cual se promueve la Participación Ciudadana de todas y todos los habitantes que residen en la Ciudad de México para la instalación y operación de comedores populares para proporcionar raciones alimenticias, mediante el ejercicio del derecho a la alimentación y bajo los principios de equidad social y de género a quienes no cuenten con acceso a alimentos nutritivos, principalmente para aquellos grupos vulnerables como son: niñas, niños, mujeres, madres solas, personas con discapacidad y población indígena.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física. Habitante de la Ciudad de México, que resida en unidades territoriales con índice de Desarrollo Social muy bajo, bajo y medio, que tenga 18 años o más y cuente con disponibilidad de tiempo para organizar y operar el Comedor Popular.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    o Tarjeta INAPAM - original y 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Certificado de Residencia - original

    03

    Del propietario del inmueble: Escritura Pública a nombre del o los dueños, Testamento, Cesión de Derechos y/o Contrato de Compra-Venta pasados ante la fe de Notario Público de la Ciudad de México, en su caso la sentencia judicial que resuelva favorablemente la adjudicación del espacio del inmueble o local objeto de la instalación; en el mismo sentido, la respectiva sentencia judicial en todos los casos de controversia (divorcio, intestado, otros) (BIENES COMUNALES)

    04

    De quien detenta la posesión del inmueble: Contrato de Comodato, y/o contrato de arrendamientos vigentes, al menos por dos años y a nombre del interesado,. (en caso de que sea rentado el lugar)

    05

    Integrar un Grupo Solidario de tres a cinco personas, que asuman la función de Comité de Administración del Comedor Popular.

    06

    Los integrantes del Grupo Solidario que no cuenten con cobertura médica, deberán adherirse al programa de seguro popular u otro de su preferencia que les proporcione atención y asistencia médica.

    07

    Presentar el Proyecto para operar el comedor, según se establezca en la Ficha Técnica que para tal efecto señale la Dirección Ejecutiva de Asistencia Alimentaria, a través de la Dirección de Programas Comunitarios.

    08

    Cada integrante del grupo solidario deberá presentar una Carta por escrito debidamente firmada y/o en su caso con huella digital impresa en la que cada uno declare bajo protesta de decir verdad, que no son servidores públicos, ni en el ámbito local, ni en el ámbito federal, en ese mismo sentido, que no prestan sus servicios, ni tienen, ni desempeñan, empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Servicio Público, Partido, agrupación política, religiosa o sindicato alguno, debiendo manifestar también que no participan en un programa similar, sin importar que sea local o federal, al tiempo que deberán señalar en ese mismo escrito, que todos los datos e información proporcionada corresponden a la verdad.

    09

    Incluir cada integrante del grupo solidario, carta compromiso en la que se compromete acatar las Reglas de Operación.

    10

    Las y los solicitantes requisitarán la cédula personal que les entregue para ese efecto, la Dirección Ejecutiva de Asistencia Alimentaria, en la que se incluyen los datos generales de los integrantes del grupo solicitante (incluida la precisión sobre su experiencia en el área).

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    En el caso de la identificación oficial a presentar también se aceptará:
    - Credencial de afiliación al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
    - Credencial de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    En lo que respecta a los comprobantes de domicilio también se recibirá: Recibo de gas natural y televisión de paga los cuales no deberán tener antigüedad mayor a dos meses.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    Presentan solicitud de incorporación al programa.

    02

    Actor: Servidor público

    Visita y evalúa el lugar propuesto para la Instalación del Comedor, y de ser procedente indica al ciudadano los requisitos que deberá cumplir.

    03

    Actor: Ciudadano

    Una vez que cumple con los requisitos se presenta la propuesta ante el Comité Evaluador, quien determina la procedencia de dicha propuesta e instalado el Comedor Popular procede a la operación del mismo.

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    No se obtiene documento alguno


    Plazo máximo de respuesta:

    Variable

    Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Federal Artículo 1 y 2 Fracción I.

    Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal Capítulo Primero
    Disposiciones Generales, Artículo 1.- Fracción II

    Reglas de Operación del Programa de Comedores Populares vigentes. Aplican en su totalidad las Reglas de Operación.

    Ley de Comedores Sociales de la Ciudad de México Artículos 4, 17, 21, 22, 23 y 25.

    • Requisitos
    • Costo
    • Procedimiento
    • Dónde se realiza
    • Respuesta
    • Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    o Tarjeta INAPAM - original y 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Certificado de Residencia - original

    03

    Del propietario del inmueble: Escritura Pública a nombre del o los dueños, Testamento, Cesión de Derechos y/o Contrato de Compra-Venta pasados ante la fe de Notario Público de la Ciudad de México, en su caso la sentencia judicial que resuelva favorablemente la adjudicación del espacio del inmueble o local objeto de la instalación; en el mismo sentido, la respectiva sentencia judicial en todos los casos de controversia (divorcio, intestado, otros) (BIENES COMUNALES)

    04

    De quien detenta la posesión del inmueble: Contrato de Comodato, y/o contrato de arrendamientos vigentes, al menos por dos años y a nombre del interesado,. (en caso de que sea rentado el lugar)

    05

    Integrar un Grupo Solidario de tres a cinco personas, que asuman la función de Comité de Administración del Comedor Popular.

    06

    Los integrantes del Grupo Solidario que no cuenten con cobertura médica, deberán adherirse al programa de seguro popular u otro de su preferencia que les proporcione atención y asistencia médica.

    07

    Presentar el Proyecto para operar el comedor, según se establezca en la Ficha Técnica que para tal efecto señale la Dirección Ejecutiva de Asistencia Alimentaria, a través de la Dirección de Programas Comunitarios.

    08

    Cada integrante del grupo solidario deberá presentar una Carta por escrito debidamente firmada y/o en su caso con huella digital impresa en la que cada uno declare bajo protesta de decir verdad, que no son servidores públicos, ni en el ámbito local, ni en el ámbito federal, en ese mismo sentido, que no prestan sus servicios, ni tienen, ni desempeñan, empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Servicio Público, Partido, agrupación política, religiosa o sindicato alguno, debiendo manifestar también que no participan en un programa similar, sin importar que sea local o federal, al tiempo que deberán señalar en ese mismo escrito, que todos los datos e información proporcionada corresponden a la verdad.

    09

    Incluir cada integrante del grupo solidario, carta compromiso en la que se compromete acatar las Reglas de Operación.

    10

    Las y los solicitantes requisitarán la cédula personal que les entregue para ese efecto, la Dirección Ejecutiva de Asistencia Alimentaria, en la que se incluyen los datos generales de los integrantes del grupo solicitante (incluida la precisión sobre su experiencia en el área).

  • Programa Cunas-CDMX

    Unidad normativa: SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Programa que impulsa y fortalece acciones para la atención de la primera infancia. Con el objetivo de promover la prevención de la salud, atención, protección y bienestar que las niñas y niños requieren para su desarrollo, a través de la entrega de un paquete de maternidad para las madres que viven en zonas de vulnerabilidad y cuyos hijos nazcan o residan en la Ciudad de México.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física. Mujeres embarazadas a partir de la semana 22 de gestación o con bebés de hasta dos meses de edad.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Certificado de Residencia - original y 1 copia(s)

    o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)

    o Recibo de Gas Natural - original y 1 copia(s)

    03

    Clave Única de Registro de Población (CURP) de la futura madre. Original y copia.

    04

    Acta de nacimiento de la madre o futura madre. Original y copia.

    05

    Documento expedido por alguna instancia médica que indique que se encuentra por lo menos en la semana 22 de embarazo tipo carnet, control prenatal, seguimiento médico, historial clínico, receta, entre otros. Original y copia.

    06

    En caso de que la futura madre sea menor de edad es necesario presentar una identificación con fotografía (certificado de escuela, credencial escolar u otro documento con fotografía para acreditar que es la persona) como medio alterno a la presentación de una identificación oficial, además identificación oficial con fotografía de la madre, padre o tutor (a) de la futura madre o

    familiar directo del futuro padre de la o el derechohabiente. Original y copia.

    07

    En caso de madres con niñas y niños recién nacidos de hasta dos meses de edad, presentar certificado de alumbramiento o acta de nacimiento de la niña o niño recién nacido. Original y copia.

    08

    Formato del pre-registro acompañado de su Carta Compromiso. Original y copia.

    09

    También podrá presentarse como identificación oficial alguno de los siguientes documentos:



    a) Constancia de repatriación emitida por el Instituto Nacional de Migración.

    b) Matricula consular emitida por los Consulados de México en países extranjeros.

    c) Residencia permanente, emitida por el Instituto Nacional de Migración.

    d) Residencia temporal, emitida por el Instituto Nacional de Migración.

    e) Visa humanitaria emitida por el Instituto Nacional de Migración.

    f) Protección Complementaria otorgada por el Instituto Nacional de Migración.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    -La madre o futura madre y la niña o niño deberán ser residentes de la Ciudad de México.
    -El recién nacido no deberá tener más de dos meses de edad.
    -Para los casos de embarazos o nacimientos múltiples se deberá. entregar la documentación por cada una de las niñas o niños.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    i) Ingresa al portal del DIF-CDMX para realizar el pre-registro al programa y obtén folio de solicitud y Carta Compromiso; ii) Acude al Área de Atención Ciudadana con la documentación requerida junto con el folio de solicitud y Carta Compromiso impresos.

    02

    Actor: Servidor público

    Verifica la documentación de la persona solicitante e indica fecha y lugar para la entrega del apoyo. En caso de no cumplir satisfactoriamente con la documentación requerida, se orienta a la persona solicitante para que su solicitud sea procedente.

    03

    Actor: Ciudadano

    Acude al lugar y fecha indicada para recibir la Cuna CDMX.

    En línea

    • Sólo una parte del servicio puede realizarse en línea:

      • Solicitud en línea

      realizar en línea

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    Paquete de maternidad y atención médica


    Plazo máximo de respuesta:

    Variable

    Estatuto Orgánico del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, articulo 18, fracciones X y XXIII. Articulo 18, fracciones X y XXIII.

    REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA CUNAS CDMX Aplica toda la normatividad.

    Ley de Cunas de la Ciudad de México Aplica toda la normatividad.

  • Programa Financiamiento para la Asistencia e Integración Social (PROFAIS) 2018

    Unidad normativa: SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Programa que promueve el financiamiento de proyectos impulsados por las Organizaciones de la Sociedad Civil que utilicen su infraestructura física y técnica para la atención de personas en situación de vulnerabilidad o de calle, promoviendo actividades recreativas, culturales, de capacitación, atención psicológica y nutricional.

    Este servicio lo realiza:

    Persona moral. Organizaciones de la Sociedad Civil (Asociaciones Civiles, Instituciones de Asistencia Privada y Sociedades Cooperativas) que operen en la Ciudad de México y cuenten con infraestructura física y técnica para promover el desarrollo y bienestar de las personas integrantes de las poblaciones callejeras y en situación devulnerabilidad.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    o Carta de Naturalización - original y 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)

    03

    Acta Constitutiva con una antigüedad de por lo menos 3 años a la fecha de la publicación de la Convocatoria.

    04

    Poder Notarial de la o el representante legal (Subrayado en la copia).

    05

    Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la OSC

    06

    Cuenta bancaria activa (únicamente de ahorro) a nombre de la OSC con firma autorizada de la o el Representante Legal.

    07

    Carta Compromiso, misma que debe ser firmada y rubricada en cada una de sus hojas, por la o el representante legal de la OSC.

    08

    Síntesis curricular de la OSC en hoja membretada, avalada con la firma de la o el representante legal.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    Únicamente podrá presentarse un proyecto por cada Organización Civil.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    La Organización entrega solicitud y requisitos.

    02

    Actor: Servidor público

    Recibe solicitud y requisitos, evalúa viabilidad del proyecto e informa el resultado a la Organización.

    03

    Actor: Ciudadano

    Recibe notificación en su caso de la aceptación del proyecto y recibe el apoyo económico correspondiente.

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    Apoyo económico para el desarrollo e implementación de proyectos de las Organizaciones de la Sociedad Civil.


    Plazo máximo de respuesta:

    Variable

    Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 39, 40, 41

    Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las organizaciones civiles para el Distrito Federal Todo el documento

    Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 50 y 62

    • Requisitos
    • Costo
    • Procedimiento
    • Dónde se realiza
    • Respuesta
    • Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    o Carta de Naturalización - original y 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    o Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)

    03

    Acta Constitutiva con una antigüedad de por lo menos 3 años a la fecha de la publicación de la Convocatoria.

    04

    Poder Notarial de la o el representante legal (Subrayado en la copia).

    05

    Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la OSC

    06

    Cuenta bancaria activa (únicamente de ahorro) a nombre de la OSC con firma autorizada de la o el Representante Legal.

    07

    Carta Compromiso, misma que debe ser firmada y rubricada en cada una de sus hojas, por la o el representante legal de la OSC.

    08

    Síntesis curricular de la OSC en hoja membretada, avalada con la firma de la o el representante legal.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    Únicamente podrá presentarse un proyecto por cada Organización Civil.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    La Organización entrega solicitud y requisitos.

    02

    Actor: Servidor público

    Recibe solicitud y requisitos, evalúa viabilidad del proyecto e informa el resultado a la Organización.

    03

    Actor: Ciudadano

    Recibe notificación en su caso de la aceptación del proyecto y recibe el apoyo económico correspondiente.

    De manera presencial

    Da clic sobre el marcador para ver información

  • Programa Mejoramiento Barrial y Comunitario 2018

    Unidad normativa: SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Programa mediante el cual se busca rescatar y mejorar los espacios públicos y la infraestructura social de los barrios, colonias, pueblos y unidades habitacionales de la Ciudad de México, a través del financiamiento de proyectos ciudadanos participativos, preferentemente ubicados en zonas de alto grado de marginalidad en la Ciudad de México.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física o moral. Personas interesadas en recuperar espacios públicos, y en mejorar la imagen urbana de sus comunidades, así como productores que abastezcan comedores públicos y comunitarios.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    02

    Credencial para Votar que demuestre que el solicitante radica en la zona de impacto del Proyecto propuesto ubicado en la Ciudad de México.

    03

    Presentar proyecto en el formato que para tal efecto emita la Subsecretaría a través de su página de internet www.participacionciudadana.cdmx.gob.mx

    04

    Asistir a los talleres para la elaboración de Proyectos de Mejoramiento Barrial y Comunitario y entregar fotostática simple de la constancia respectiva.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    La Subsecretaría de Participación Ciudadana, dará a conocer la Convocatoria y los resultados del Concurso, a través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México; los portales de internet de la Secretaría y la Subsecretaría: www.sds.cdmx.gob.mx, www.participacionciudadana.df.gob.mx, y en el Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO) http://www.sideso.df.gob.mx/ y en dos diarios de circulación en la Ciudad de México, así como, en: Módulos de Participación Ciudadana y Seguridad Pública, de los cuales se puede consultar su ubicación en la página web www.participacionciudadana.cdmx.gob.mx.
    En ningún caso se destinarán recursos para obras de pavimentación, bacheo, poda u otras acciones que sean responsabilidad expresa de las Delegaciones, ni para la compra de predios o inmuebles, herramientas para la ejecución de las obras o intervención para o en recintos religiosos.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    Presenta oficio de solicitud de Asamblea Vecinal, requisitos y proyecto.

    02

    Actor: Ciudadano

    Asiste a los talleres para la elaboración de Proyectos de Mejoramiento Barrial y Comunitario y entregar copia simple de la constancia respectiva.

    03

    Actor: Servidor público

    Revisa requisitos, recibe proyecto y acusa de recibo, somete a consideración del Comité Técnico quien evalúa el proyecto y, en su caso, emite visto bueno.

    04

    Actor: Ciudadano

    Recibe apoyo económico.

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    Apoyo económico para la realización del proyecto.


    Plazo máximo de respuesta:

    Variable

    Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 1° fracciones I, II, III y IV, 4, 8, 10 fracción VII, 32, 33 y 35

    Ley de Mejoramiento Barrial y Comunitario del Distrito Federal 1 y 11

    Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 50

    Reglas de Operación del Programa “Mejoramiento Barrial y Comunitario 2016” publicadas en la Gaceta Oficial de la CDMX del 23 de marzo del 2016 Todo el documento

    Aviso por el que se da a conocer la modificación a las Reglas de Operación del Programa “Programa Mejoramiento Barrial y Comunitario 2016” a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Número 36 del 23 de Marzo de 2016. Todo el documento

    • Requisitos
    • Costo
    • Procedimiento
    • Dónde se realiza
    • Respuesta
    • Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

  • Programa Seguro contra Accidentes Personales de Escolares, Va Segur@

    Unidad normativa: FIDEICOMISO EDUCACIÓN GARANTIZADA

    Brindar un servicio de aseguramiento y atención médica de urgencia en caso de accidente escolar a los estudiantes del nivel básico hasta el nivel medio superior que estudian en escuelas públicas de la Ciudad de México, así como los maestros(as) y trabajadores(as) educativos que laboren en actividades con los alumnos(as), que les permita afrontar el evento fortuito sin afectar la economía de sus familias y garantizar la protección y el pleno ejercicio de los derechos en materia de educación, trabajo y salud de la población capitalina, para evitar el abandono escolar.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física. Estudiantes de nivel básico hasta nivel medio superior de escuelas públicas ubicadas en la Ciudad de México, incluyendo a los inscritos en Estancias Infantiles, Centros de Desarrollo Comunitario (CDC), Centros de Bienestar Social Urbano (CBSU) del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-CDMX), Centros Comunitarios de Atención a la Infancia (CCAI), Centros de Educación Inicial (CEI) de la Secretaria de Educación de la Ciudad de México (SEDU).
    Docentes y trabajadores educativos que laboren en actividades escolares con los estudiantes asegurados.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original

    o Pasaporte - original

    o Licencia para Conducir - original

    o Cédula Profesional - original

    02

    Credencial o constancia escolar (estudiantes)

    03

    Aviso de Accidente con firma y sello de la Institución Educativa.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    Se cubren accidentes escolares que ocurran en las instalaciones de sus escuelas, o bien en los trayectos ininterrumpidos que realicen de su domicilio a la escuela y viceversa, incluyendo las actividades extraescolares educativas, cívicas, culturales, ecológicas, deportivas o cursos de verano organizados por las Autoridades Educativas o por Dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y notificadas por los organizadores de la actividad previamente a la Subdirección de Atención y Aseguramiento a través de correo electrónico vasegur@fideicomisoed.cdmx.gob.mx
    Una vez ocurrido el accidente escolar se debe reportar al Centro de Atención Telefónica o Línea de Primer Contacto (800 022 0067 y 51625142) y descarga del sitio web https://www.fideicomisoed.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5cd/326/687/5cd3266879949130378983.pdf segur el formato a entregar (Aviso de Accidente)


    a) Si el accidente o siniestro ocurre en las instalaciones de la escuela, el Director(a), Maestro(a) o la Autoridad Escolar responsable, deberá realizar la llamada telefónica. Asimismo, de manera simultánea deberá informar al padre, madre o tutor del alumno(a) o en su caso al familiar directo del maestro(a), servidor(a) público o prestador(a) de servicios accidentado para informar la situación y coordinar el seguimiento de atención y servicio que se brindará de manera gratuita a través de “LA ASEGURADORA”.
    b) Si el accidente o siniestro ocurre en los trayectos que realicen desde su domicilio hasta la escuela y viceversa de manera ininterrumpida, en inscripciones y trámites escolares, el padre, madre, tutor, familiar del asegurado(a), Director(a), Maestro(a) o la Autoridad Escolar responsable, deberá realizar la llamada telefónica.
    Asimismo, de manera simultánea deberá informar al Director(a), Maestro(a) o la Autoridad Escolar del alumno(a) para informar la situación y coordinar el seguimiento de atención y servicio que se brindará de manera gratuita a través de “LA ASEGURADORA”.
    c) Si el accidente o siniestro ocurre en una actividad educativa extraescolar antes descrita, el organizador de la actividad y/o responsable de la misma, tales como el Director(a), Maestro(a), Prestador(a) de Servicios o Servidor(a) Público de la autoridad educativa Federal o del Gobierno de la Ciudad de México, será el encargado de reportar el accidente al Centro de Atención Telefónica o Línea de Primer Contacto. Asimismo, de manera simultánea deberá comunicarlo a los padres, tutores o parientes del asegurado(a) para informar la situación y coordinar el seguimiento de atención y servicio que se brindará de manera gratuita a través de “LA ASEGURADORA”.

    En los casos de haberse efectuado gastos médicos provocados por la urgencia o la distancia del siniestro y no haya sido posible canalizar al alumno a los hospitales con los que tenga convenio celebrado “LA ASEGURADORA”, se podrá realizar el trámite de “REEMBOLSO” de gastos médicos por accidentes de escolares, así como la indemnización por pérdidas orgánicas, muerte accidental del asegurado(a) o del padre, madre o tutor, así como el familiar o pariente del maestro(a), servidor(a) público y/o prestador(a) de servicios, para lo cual deberán acudir al Módulo de Atención Personalizada establecido por “LA ASEGURADORA” en la sede del Fideicomiso Educación Garantizada ubicado en Calle Bucareli #134, Col. Centro Del. Cuauhtémoc, CP. 06040 Ciudad de México, en un horario de atención lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y viernes de 9:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 11021730 extensiones 4027 y 4048, que previo cumplimiento de lo establecido en las reglas de operación, procederá la autorización del trámite y se pagará al familiar que acredite la realización de éstos.

    En los casos en los que es necesario la atención subsecuente o la cita abierta, y con la finalidad de garantizar la recuperación total del asegurado(a), el médico tratante deberá informar a los familiares del asegurado(a) para solicitar la siguiente cita a través del Centro de Atención Telefónica (CAT) o Línea de Primer Contacto. “LA ASEGURADORA” deberá gestionar ante el hospital la cita siguiente e informar a los familiares para que acudan en la fecha y horario establecido.
    El área de atención al público se utiliza para la cobertura de muerte accidental y reembolsos. Para la atención de los accidentes escolares se realiza vía telefónica en el número 8000220067, el cual es operado por la aseguradora.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    Se comunica al Centro de Atención Telefónica (CAT) o Línea de Primer Contacto al 8000220067 en donde un operador solicitará los datos del asegurado y del accidente.

    02

    Actor: Servidor público

    Recibe solicitud y canaliza al hospital de la red médica.

    03

    Actor: Ciudadano

    Imprime el Formato de Aviso de Accidente (https://www.fideicomisoed.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5cd/326/687/5cd3266879949130378983.pdf) El formato deberá contener la firma del director(a) del plantel educativo donde se encuentra adscrita la persona lesionada, así como el sello de la misma.

    04

    Actor: Ciudadano

    Realiza el traslado de la persona lesionada y presenta el Aviso de Accidente cumpliendo con todos los requisitos.

    05

    Actor: Servidor público

    Brinda la atención médica necesaria para salvaguardar la integridad física del lesionado.

    Por teléfono

    8000220067

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    Servicio de aseguramiento y atención médica de urgencia.


    Plazo máximo de respuesta:

    Inmediato

    Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico donde pueden ser consultadas o descargadas las Reglas de Operación modificadas del Programa Seguro Contra Accidentes Personales de Escolares, “Va Segur@”. Que se publica anualmente. Aplica en su totalidad.

    • Requisitos
    • Costo
    • Procedimiento
    • Dónde se realiza
    • Respuesta
    • Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original

    o Pasaporte - original

    o Licencia para Conducir - original

    o Cédula Profesional - original

    02

    Credencial o constancia escolar (estudiantes)

    03

    Aviso de Accidente con firma y sello de la Institución Educativa.

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    Se cubren accidentes escolares que ocurran en las instalaciones de sus escuelas, o bien en los trayectos ininterrumpidos que realicen de su domicilio a la escuela y viceversa, incluyendo las actividades extraescolares educativas, cívicas, culturales, ecológicas, deportivas o cursos de verano organizados por las Autoridades Educativas o por Dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y notificadas por los organizadores de la actividad previamente a la Subdirección de Atención y Aseguramiento a través de correo electrónico vasegur@fideicomisoed.cdmx.gob.mx
    Una vez ocurrido el accidente escolar se debe reportar al Centro de Atención Telefónica o Línea de Primer Contacto (800 022 0067 y 51625142) y descarga del sitio web https://www.fideicomisoed.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5cd/326/687/5cd3266879949130378983.pdf segur el formato a entregar (Aviso de Accidente)


    a) Si el accidente o siniestro ocurre en las instalaciones de la escuela, el Director(a), Maestro(a) o la Autoridad Escolar responsable, deberá realizar la llamada telefónica. Asimismo, de manera simultánea deberá informar al padre, madre o tutor del alumno(a) o en su caso al familiar directo del maestro(a), servidor(a) público o prestador(a) de servicios accidentado para informar la situación y coordinar el seguimiento de atención y servicio que se brindará de manera gratuita a través de “LA ASEGURADORA”.
    b) Si el accidente o siniestro ocurre en los trayectos que realicen desde su domicilio hasta la escuela y viceversa de manera ininterrumpida, en inscripciones y trámites escolares, el padre, madre, tutor, familiar del asegurado(a), Director(a), Maestro(a) o la Autoridad Escolar responsable, deberá realizar la llamada telefónica.
    Asimismo, de manera simultánea deberá informar al Director(a), Maestro(a) o la Autoridad Escolar del alumno(a) para informar la situación y coordinar el seguimiento de atención y servicio que se brindará de manera gratuita a través de “LA ASEGURADORA”.
    c) Si el accidente o siniestro ocurre en una actividad educativa extraescolar antes descrita, el organizador de la actividad y/o responsable de la misma, tales como el Director(a), Maestro(a), Prestador(a) de Servicios o Servidor(a) Público de la autoridad educativa Federal o del Gobierno de la Ciudad de México, será el encargado de reportar el accidente al Centro de Atención Telefónica o Línea de Primer Contacto. Asimismo, de manera simultánea deberá comunicarlo a los padres, tutores o parientes del asegurado(a) para informar la situación y coordinar el seguimiento de atención y servicio que se brindará de manera gratuita a través de “LA ASEGURADORA”.

    En los casos de haberse efectuado gastos médicos provocados por la urgencia o la distancia del siniestro y no haya sido posible canalizar al alumno a los hospitales con los que tenga convenio celebrado “LA ASEGURADORA”, se podrá realizar el trámite de “REEMBOLSO” de gastos médicos por accidentes de escolares, así como la indemnización por pérdidas orgánicas, muerte accidental del asegurado(a) o del padre, madre o tutor, así como el familiar o pariente del maestro(a), servidor(a) público y/o prestador(a) de servicios, para lo cual deberán acudir al Módulo de Atención Personalizada establecido por “LA ASEGURADORA” en la sede del Fideicomiso Educación Garantizada ubicado en Calle Bucareli #134, Col. Centro Del. Cuauhtémoc, CP. 06040 Ciudad de México, en un horario de atención lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y viernes de 9:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 11021730 extensiones 4027 y 4048, que previo cumplimiento de lo establecido en las reglas de operación, procederá la autorización del trámite y se pagará al familiar que acredite la realización de éstos.

    En los casos en los que es necesario la atención subsecuente o la cita abierta, y con la finalidad de garantizar la recuperación total del asegurado(a), el médico tratante deberá informar a los familiares del asegurado(a) para solicitar la siguiente cita a través del Centro de Atención Telefónica (CAT) o Línea de Primer Contacto. “LA ASEGURADORA” deberá gestionar ante el hospital la cita siguiente e informar a los familiares para que acudan en la fecha y horario establecido.
    El área de atención al público se utiliza para la cobertura de muerte a

  • Programa Social Ollin Callan para Unidades Habitacionales

    Unidad normativa: PROCURADURÍA SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Programa Social que tiene como propósito contribuir al mejoramiento y mantenimiento u obra nueva de las áreas y bienes de uso común de las unidades habitacionales de interés social de la Ciudad de México.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física. Todas aquellas personas que habiten en las unidades habitacionales del Distrito Federal

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    Requisitos de acceso para la Inclusión al padrón preliminar del Programa Social.



    Las Unidades Habitacionales que pretendan participar, deberán elaborar y presentar una solicitud por escrito, dirigida al Titular de la Procuraduría Social dentro de los 30 días hábiles posteriores a la publicación de estas Reglas de Operación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, que deberá entregar en Oficialía de partes, misma que deberá de contener lo siguiente:

    01

    Solicitud de inclusión al Programa Social ya sea por escrito libre o bien mediante el formato OCGPS_SI, en el cual se especifique:

    a. Nombre de la Unidad Habitacional.

    b. Domicilio exacto con entre calles (Anexar croquis simple de ubicación que señale claramente la delimitación física de la Unidad Habitacional).

    c. Indicar por cuál organismo público fue adquirida la Unidad Habitacional.

    d. Número total de viviendas (Señalar número de edificios y departamentos por edificio).

    e. Años de antigüedad de la Unidad Habitacional a partir de su entrega.

    f. Nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico de la persona que ingresa la solicitud.

    g. Anexar croquis simple de ubicación que señale claramente la delimitación física de la Unidad Habitacional.

    02

    Que la Unidad Habitacional haya sido adquirida por un organismo público: FIDEUR, FOVISSSTE, INFONAVIT, FONHAPO, IMSS, FIVIDESU, FICAPRO, INDECO, INVI, o a través de financiamiento de estos organismos u otros similares (Deberá anexar copia de la Escritura Constitutiva del Régimen de Propiedad en Condominio y/o Escritura Pública del Inmueble).

    03

    Contar con un mínimo de 20 viviendas.

    04

    Tener una antigüedad de 5 o más años.

    05

    No haber sido beneficiada la Unidad Habitacional por más de tres ejercicios consecutivos.

    06

    Si fuera el caso, que en los ejercicios anteriores los Comités de Administración y Supervisión hayan cumplido de manera satisfactoria con las respectivas Reglas de Operación del Programa.

    Procedimientos de Acceso



    Las personas interesadas deberán presentar su solicitud de inclusión al Programa Social ya sea por escrito libre o bien mediante el formato OCGPS_SI, en el cual se especifique:

    07

    Nombre de la Unidad Habitacional.

    08

    Domicilio exacto con entre calles (Anexar croquis simple de ubicación que señale claramente la delimitación física de la Unidad Habitacional).

    09

    Indicar por cuál organismo público fue adquirida la Unidad Habitacional (anexar copia de documento que avale la información).

    10

    Número total de viviendas (Número de edificios y departamentos por edificio, anexar copia de documento que avale la información)).

    11

    Años de antigüedad de la Unidad Habitacional a partir de su entrega (anexar copia de documento que avale la información).

    12

    Nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico de la persona que ingresa la solicitud.

    13

    Anexar croquis simple de ubicación que señale claramente la delimitación física de la Unidad Habitacional.

    Personas Fisicas. Cuando se trate de Proyectos de Obra cuyo monto sea de hasta $250.000.00 (doscientos cincuenta mil pesos 00/100 M. N.), los documentos a presentar serán los siguientes

    01

    a) Cedula Fiscal o Registro Federal de Contribuyentes con obligaciones (actualizada al 2018)

    02

    b) Constancia de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales ante el SAT (actualizada al 2018).

    03

    c) Identificación oficial vigente y acta de nacimiento.

    04

    d) Declaración bimestral forma definitiva última presentada o por presentar (una vez presentada la declaración del primer bimestre de 2018, deberá presentarla al área Técnica).

    05

    e) Registro del IMSS como patrón y pago reciente (del año en curso).

    06

    f) Constancia oficial del domicilio (recibos de luz, predio, teléfono, agua o arrendamiento), con antigüedad máxima de dos meses, coincidente con el registro de la cédula fiscal.

    07

    g) Acreditación de su capacidad y experiencia (Currículum Vitae), es importante describir sus especialidades.

    08

    h) Acreditación del personal, y equipo con el que cuenta para realizar eficientemente los trabajos que le pueden requerir.

    09

    Manifestaciones por escrito bajo protesta de decir verdad, o archivo adjunto, debidamente llenado. OCGPS_PSO_MANIFESTACIONES_PRESTADOR_DE_SERVICIOS, dirigidos a la Coordinación General de Programas Sociales con fecha acorde a su solicitud

    I) La autenticidad de la documentación presentada, ante el Área Técnica (Subdirección de Evaluación y Supervisión).

    II)Reconocer la Facultad del Área Técnica de la Procuraduría Social, de verificar la autenticidad de la documentación presentada, aceptando que dicha potestad podrá ejercerla el Área Técnica en cualquier tiempo, allegándose de los medios y formas autorizadas para la obtención de la información fehaciente de la documentación exhibida por el prestador de servicios.

    III) Manifestación por escrito bajo protesta de decir verdad, que no subcontrataran parcial o totalmente los trabajos de las obras que se encomienden.

    lV) Exime o Libera de toda responsabilidad civil, penal, laboral o de cualquier índole a las personas que habitan el conjunto habitacional o Condominio, a la Procuraduría Social de la Ciudad de México y cualquier otra Autoridad del Gobierno de la Ciudad de México, con respecto al personal que contrate para la ejecución de la obra.

    V) Manifestación por escrito bajo protesta de decir verdad de que se encuentra el corriente de todas las contribuciones locales a las que este sujeto.

    VI) Domicilio en la Ciudad de México para oír y recibir toda clase de notificaciones (en caso de que el domicilio fiscal, se encuentre fuera de la Ciudad de México).

    Personas Morales (Régimen General de la Ley) y Personas Físicas con Actividad Empresarial y Profesionales



    Cuando se trate de Proyectos de Obra cuyo monto total sea mayor a $250.001.00 (doscientos cincuenta mil y un peso 00/100 M. N.) los documentos a presentar serán los siguientes:

    10

    Acta constitutiva debidamente registrada ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (Únicamente personas Morales);

    11

    Acta de Nacimiento (únicamente Personas Físicas con actividad empresarial);

    12

    Poder Notarial del Representante Legal o Administrador Único;

    13

    Cédula Fiscal o Registro Federal de Contribuyentes, con obligaciones (actualización a 2018);

    14

    Constancia de cumplimiento de obligaciones fiscales ante el SAT (Actualizada a 2018);

    15

    Registro ante el IMSS como patrón y pago reciente (del año en curso);

    16

    Última declaración fiscal del año inmediatamente anterior y última declaración mensual con acuse de recibo por el SAT y todos sus anexos: los prestadores de servicio seleccionados deberán integrar a su expediente la última declaración anual (2017, una vez que la hayan presentado);

    17

    Currículo Vitae de la empresa y de su personal Técnico, que acredite suficientemente su experiencia incluyendo cédula profesional. Importante: especificar especialidades y actividad.

    18

    Acreditación del personal y equipo con el que cuenta para realizar eficientemente los trabajos que se le puedan requerir.

    19

    Estados Financieros (Balance y Estados de Resultados con fecha al 31 de diciembre de 2017), coincidentes con la declaración anual 2017, ante el SAT y avalados por un contador público autorizado, con copia de su cédula profesional.

    20

    Identificación oficial del administrador único o del representante Legal.

    21

    Constancia oficial de domicilio, coincidente con el registro de la cedula fiscal (recibos de luz, predio, teléfono, agua o arrendamiento), con antigüedad máxima de dos meses.

    22

    Manifestaciones por escrito bajo protesta de decir verdad, o archivo adjunto, debidamente llenado. OCGPS_PSO_MANIFESTACIONES_PRESTADOR_DE_SERVICIOS, dirigidos a la Coordinación General de Programas Sociales con fecha acorde a su solicitud

    I) La autenticidad de la documentación presentada, ante el Área Técnica (Subdirección de Evaluación y Supervisión).

    II)Reconocer la Facultad del Área Técnica de la Procuraduría Social, de verificar la autenticidad de la documentación presentada, aceptando que dicha potestad podrá ejercerla el Área Técnica en cualquier tiempo, allegándose de los medios y formas autorizadas para la obtención de la información fehaciente de la documentación exhibida por el prestador de servicios.

    III) Manifestación por escrito bajo protesta de decir verdad, que no subcontrataran parcial o totalmente los trabajos de las obras que se encomienden.

    lV) Exime o Libera de toda responsabilidad civil, penal, laboral o de cualquier índole a las personas que habitan el conjunto habitacional o Condominio, a la Procuraduría Social de la Ciudad de México y cualquier otra Autoridad del Gobierno de la Ciudad de México, con respecto al personal que contrate para la ejecución de la obra.

    V) Manifestación por escrito bajo protesta de decir verdad de que se encuentra el corriente de todas las contribuciones locales a las que este sujeto.

    VI) Domicilio en la Ciudad de México para oír y recibir toda clase de notificaciones (en caso de que el domicilio fiscal, se encuentre fuera de la Ciudad de México).

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    * Aquellos habitantes de Condominios de interés social que cubran los requisitos generales de acceso, deberán solicitar su inclusión al Padrón de Beneficiarios dentro de los 30 días hábiles posteriores a la publicación de las Reglas de Operación de este Programa Social en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

    *La Coordinación General de Programas Sociales podrá o no requerir los requisitos de acceso del solicitante, a efecto de comprobar lo manifestado en su solicitud.

    *La definición de acciones físicas de organización condominal y social será mediante una Asamblea Ciudadana en la que la comunidad de cada unidad habitacional, con apoyo de la Procuraduría Social, establecerán cuales son los trabajos de mejoramiento, mantenimiento u obra nueva en las áreas y bienes de uso común a realizar así como las acciones a seguir, en términos de las Reglas de Operación del Programa Social. Una vez concluido el periodo de recepción de documentos la Procuraduría Social evaluará cada solicitud y dará respuesta mediante oficio informando al solicitante el resultado a su solicitud.

    *De los Prestadores de Servicios
    Son prestadores de servicios las personas físicas o morales que ofertan sus servicios de manera profesional en el ramo, encargadas de ejecutar los trabajos correspondientes a los diversos proyectos de obra en cada Unidad Habitacional.

    *La Procuraduría Social a través de la Coordinación General de Programas Sociales elaborará un directorio de Prestadores de Servicios, con aquellos que demuestren su capacidad técnica, legal, financiera y cumplan con los requisitos que las Reglas de Operación del Programa establecen para lo cual se mantendrá abierta durante el periodo de un mes la incorporación al Directorio de prestadores de servicios a partir de la publicación en Gaceta Oficial de la Ciudad de México de las Reglas de Operación del Programa. Los prestadores de servicios registrados en ejercicios anteriores deberán actualizar su registro en el Directorio anualmente.

    *Acerca del Prestador de Servicios que podrá realizar los trabajos de obra

    a) Cuando se trate de Proyectos de Obra cuyo monto sea de hasta $250.000.00 (doscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) lo podrán realizar Personas Físicas de Incorporación Fiscal.
    b) Cuando se trate de Proyectos de Obra cuyo monto total sea mayor a $250.001.00 (doscientos cincuenta mil y un pesos 00/100 M. N.) lo podrán realizar Personas Morales (Régimen General de la Ley) y Personas Físicas con Actividad Empresarial y Profesionales.

    Para su contratación el prestador de servicios deberá firmar un Contrato de Obra a base de precios unitarios con el Comité de Administración, bajo la supervisión del Personal de apoyo y o del Área Técnica de la Coordinación General de Programas Sociales.

    *Las Reglas de Operación del Programa Social, así como la Convocatoria del Programa Social, y la Convocatoria para Prestadores de Servicio, se encuentran disponibles en http://www.prosoc.cdmx.gob.mx/, el horario de recepción de las solicitudes es de 10 a 15 horas de lunes a viernes, en la Oficialía de Partes de la Procuraduría Social de la Ciudad de México.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    De acuerdo con las Bases de la Convocatoria publicada anualmente en la página Web de la Procuraduría Social de la Ciudad de México, deberá presentarse con la solicitud OCGPS_SI ó OCGPS_PS, según corresponda, firmada en la Oficialía de Partes, ubicada en la calle de Jalapa No.15, planta baja, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad México.

    02

    Actor: Servidor público

    Revisa solicitud y documentación, en su caso registra la solicitud, y entrega acuse.

    03

    Actor: Servidor público

    Notifica a las Unidades Habitacionales, que fueron seleccionadas para ser beneficiadas por el Programa, y se le informa que se seguirá con el procedimiento que se establece en las Reglas de Operación del Programa.

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

  • Programa Turismo Alternativo y Patrimonial, 2018

    Unidad normativa: Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

    El programa social contribuye a garantizar los derechos Económicos, Sociales y Culturales de las personas de pueblos originarios a partir de iniciativas con enfoque turístico que propicien la creación de opciones de empleo en el sector rural para evitar el abandono o venta de tierra y el mejoramiento de la economía de las y los prestadores de servicios turísticos y personas emprendedoras del turismo alternativo.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física o moral. Personas que habiten en alguno de los 62 pueblos originarios o
    pertenezcan a alguno de los 36 núcleos agrarios con tierra de las delegaciones consideradas rurales: Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, que realicen o quieran impulsar actividades de turismo alternativo y patrimonial, así como personas que vivan en alguna de las 16 delegaciones de la Ciudad de México interesadas en atender a
    este grupo de población o que contribuyan al desarrollo de la actividad en el territorio de las delegaciones rurales.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    o Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

    02 Comprobantes de domicilio

    Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)

    o Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)

    Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)

    o Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)

    03

    Solicitud de acceso

    04

    Se considera documento de identificación oficial: documento Migratorio o identificaciones que de manera oficial entrega el Gobierno de la Ciudad de México

    05

    Se considera comprobante de domicilio, constancia de domicilio expedida por la autoridad competente

    06

    Cédula de Identificación Fiscal o Constancia de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) expedida por el Servicio de Administración Tributaria. Una copia legible

    07

    Clave Única de Registro de Población (CURP). Una copia legible

    08

    Carta donde se declare, bajo protesta de decir verdad, que no se tiene adeudo en la comprobación de ayudas otorgadas por la SEDEREC en otros ejercicios fiscales y que se compromete a facilitar a la DGEPC la supervisión y monitoreo del proyecto. Documento original. Disponible en ventanilla

    09

    Acta finiquito, cuando la persona solicitante haya sido beneficiaria del programa en años anteriores. Una copia legible y original para cotejo

    10

    Proyecto escrito, estructurado conforme a lo establecido en el formato "Mejoramiento de infraestructura y equipamiento (imagen, rehabilitación y habilitación de infraestructura y adquisición de equipamiento en sitios de uso común, espacios y empresas)". El proyecto deberá entregarse impreso, firmado y rubricado por

    la persona solicitante, con copia digital en disco compacto

    11

    Documento mediante el cual la persona representante del proyecto acredite ser propietaria, o en su caso tener la posesión legal del bien inmueble en donde se llevará a cabo el proyecto, comprobado mediante escritura, contrato de compra-venta, donación, contrato de arrendamiento o comodato. En los tres últimos casos, deberá a acompañar el documento del contrato original y garantizar la disponibilidad del inmueble por

    al menos 5 años. 1.1 Cuando el proyecto se lleve a cabo en tablas o parajes comunales que tengan posesionario o concesionario, según sea el caso, debe presentarse anuencia firmada y sellada por la representación ejidal o de bienes comunales. 1.2 Cuando el proyecto se realice en espacios de uso común como embarcaderos, mercados, plazas públicas o de otro tipo presentar Carta de Aval Comunitario mediante la cual la comunidad (los prestadores de servicios turísticos, empresas turísticas o vecinos interesados) otorgue el visto bueno a la persona representante del proyecto para la realización del proyecto. La carta debe contener al menos 25 firmas. Se deberá adjuntar copia de la identificación oficial de cada uno de los

    firmantes. Formato disponible en ventanilla. 1.3 Cuando el proyecto contemple la adquisición de canoas o trajineras se deberá presentar un documento que acredite la pertenecía a una organización o agrupación dentro del embarcadero en que se prestara servicio y/o constancia como prestador de servicios turísticos y/o en su caso anuencia firmada por la autoridad comunitaria correspondiente. Una copia legible y original para

    cotejo

    12

    Carta en la cual la o el representante del proyecto, o el grupo de trabajo, manifieste su compromiso de proteger los recursos naturales y no cambiar el uso de suelo del terreno donde se llevará a cabo el proyecto, así como de realizar exclusivamente las actividades manifestadas en el proyecto. Documento original. Disponible en ventanilla

    13

    Opinión técnica en materia de uso de suelo, cuando el predio en donde se realizará el proyecto esté ubicado en Suelo de Conservación o certificado de zonificación para uso de suelo específico, emitido por la autoridad competente, cuando el predio esté ubicado en suelo urbano. No se recibirán opiniones técnicas

    positivas condicionadas o negativas. La opinión de Uso de Suelo deberá estar a nombre de la persona representante del proyecto. En caso de no contar con el resolutivo en materia de uso de suelo o certificado de zonificación para uso de suelo específico, la persona representante del proyecto podrá presentar la constancia del trámite realizado, avalado por la dependencia correspondiente. Tendrá un plazo de 35 días naturales a

    partir de la fecha en que ingresó su solicitud para entregar la opinión técnica en la ventanilla del Programa. Una copia legible y original para cotejo

    14

    Entregar una cotización en original por cada concepto solicitado. Deberán presentarse en hoja membretada o con sello de la empresa, a nombre de la persona representante del proyecto y deberá contener los requisitos fiscales vigentes, el IVA desglosado y describir las características técnicas de los conceptos solicitados en el proyecto. Documento original

    15

    Cuando el proyecto se lleve a cabo en propiedad de carácter social -ejidal o comunal- y que tengan el objetivo de intervenir en espacios que tienen el carácter de uso común al interior del territorio, deberán presentar: 1. Copia de acta de asamblea por medio de la cual se ratifica la mesa directiva del ejido o de la

    representación comunal. 2. Copia de la Carpeta Básica del ejido o de la comunidad. 3. Original de la Carta responsiva para el resguardo de bienes muebles y equipamiento adquiridos a través del programa de turismo alternativo y patrimonial de la ciudad de México, ejercicio 2018 y Anexo Técnico que será firmado por la

    persona solicitante para garantizar que los bienes quedan bajo su resguardo, comprometiéndose a darles mantenimiento, hasta el cambio de representación ejidal o comunal y para dejar constancia que los bienes adquiridos son para beneficio de la comunidad. Formatos disponibles en la ventanilla correspondiente

    16

    Si el proyecto se localiza dentro del polígono del Área Natural Protegida de los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco o Sierra de Santa Catarina, la persona solicitante deberá consultar previamente si la actividad que desea realizar está permitida dentro del Programa de Manejo correspondiente, emitido por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), asimismo deberá garantizar la aplicación de la normatividad vigente

    11

    Proyecto escrito, estructurado conforme a lo establecido en el formato "Mejoramiento de infraestructura y equipamiento (elaboración de estudios especializados)". El proyecto deberá entregarse impreso, firmado y rubricado por la persona solicitante, con copia digital en disco compacto

    12

    Currículum vitae de la empresa consultora o persona que elaborará el estudio

    11

    Proyecto escrito, estructurado conforme a lo establecido en el formato " Fomento del turismo social". El proyecto deberá entregarse impreso, firmado y rubricado por la persona solicitante, con copia digital en disco compacto

    12

    Curriculum vitae o historia de vida acompañado de la documentación probatoria que acredite el conocimiento y experiencia en el tema específico (diplomas, certificados, constancias o cartas de

    instituciones educativas), del prestador de servicios turísticos. Extensión máxima de dos cuartillas

    11

    Proyecto escrito, estructurado conforme a lo establecido en el formato "Comercialización". El proyecto deberá entregarse impreso, firmado y rubricado por la persona solicitante, con copia digital en disco compacto

    12

    Carpeta de trabajo del prestador de servicios de diseño que demuestre su experiencia

    13

    Entregar una cotización en original por cada concepto solicitado. Deberán presentarse en hoja membretada o con sello de la empresa, a nombre del representante del proyecto o de alguno de los integrantes del grupo de trabajo, y deberán contener los requisitos fiscales vigentes, el IVA desglosado y describir las características técnicas de los conceptos solicitados en el proyecto

    14

    Los demás requisitos adicionales o especificaciones particulares que señale la Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades

    11

    Proyecto escrito, estructurado conforme a lo establecido en el formato "Eventos y estrategias de difusión". El proyecto deberá entregarse impreso, firmado y rubricado por la persona solicitante, con copia digital en

    disco compacto

    11

    Proyecto escrito, estructurado conforme a lo establecido en el formato "Profesionalización". El proyecto deberá entregarse impreso, firmado y rubricado por la persona solicitante, con copia digital en disco

    compacto

    12

    Copia simple de la documentación probatoria mediante la cual el organismo o empresa consultora acredite tener facultades para impartir los procesos de formación correspondientes

    13

    Currículum vitae de la empresa consultora

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    1) Cuando la DGEPC lo determine se realizarán visitas de campo para validación de información 2) La DGEPC publica el listado de las solicitudes autorizadas en los estrados de la ventanilla y en el portal oficial web de la SEDEREC, www.sederec.cdmx.gob.mx. 3) Previo a la entrega del recurso, la DGEPC orientará a las personas beneficiarias sobre los beneficios, responsabilidades, y compromisos que, en su caso, se adquieren al ingresar al programa.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    La persona solicitante se presenta en la Ventanilla de la Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades (DGEPC), entrega solicitud y requisitos

    02

    Actor: Servidor público

    La DGEPC recibe solicitud y requisitos, sólo si la documentación está completa y vigente se conforma un expediente foliado por cada solicitud, se entrega a la persona solicitante un comprobante de registro y se le informa sobre la fecha próxima de respuesta.

    03

    Actor: Servidor público

    Realiza una mesa de trabajo para la evaluación técnica del proyecto y emite un dictamen de los proyectos ingresados.

    04

    Actor: Ciudadano

  • Programa Uniformes Escolares Gratuitos 2018

    Unidad normativa: SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    Programa mediante el cual se entrega un apoyo económico para la compra de uniformes escolares, por medio de la asignación de un vale electrónico al padre, madre o tutor, y en su caso, a las alumnas y alumnos de nivel preescolar, primaria y secundaria.

    Este servicio lo realiza:

    Persona física. Alumnos inscritos en escuelas públicas de la Ciudad de México de nivel básico.

    Requisitos Costo Procedimiento Dónde se realiza Respuesta Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte - original y 1 copia(s)

    o Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)

    o Tarjeta de residencia - original y 1 copia(s)

    02

    Original y copia del documento oficial que avale que el alumno o alumna se encuentra inscrito en alguna escuela pública de la Ciudad de México en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria escolarizadas (boleta de calificaciones del ciclo escolar vigente, comprobante de inscripción o constancia de inscripción).

    Antes de realizar el servicio debes considerar

    En nivel preescolar se consideran también a los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) y Estancias Infantiles dependientes del Gobierno de la Ciudad de México. Asimismo están considerados los alumnos de educación especial inscritos en los Centros de Atención Múltiple (CAMs), las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) y los Centros de Recursos, Información e Innovación para la Integración Educativa (CRIIIE).
    Una vez que el solicitante es incorporado(a) al programa social, formará parte de un Padrón de Beneficiarios conforme a lo señalado en la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.
    El calendario de entrega del vale electrónico está publicado en el sitio de internet: www.uniformesyutiles.com
    Una vez asignada la tarjeta electrónica y para poder hacer uso de los recursos, ésta deberá ser previamente activada en el siguiente sitio de internet: www.uniformesyutiles.com
    El documento de identificación personal es del padre, madre o tutor.

    Formatos

    En su caso, el formato de solicitud deberá apegarse a lo dispuesto al “Aviso por el que se da a conocer el Formato Único de Trámites que deberán aplicar las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México” publicado el 30 de abril de 2019. Descargar formato

    Sin costo.

    01

    Actor: Ciudadano

    Acude al plantel escolar en la fecha calendarizada para entrega de vales electrónicos.

    02

    Actor: Servidor público

    Revisa documentación, requisita formato de registro y entrega vale electrónico.

    03

    Actor: Ciudadano

    Recibe Vale Electrónico y firma acuse de recibo.

    04

    Actor: Ciudadano

    Ingresa a la página www.uniformesyutiles.com y activa el vale electrónico para disponer de los recursos.

    De manera presencial

    Por favor selecciona una alcaldía

    Da clic sobre el marcador para ver información

    Si tu servicio procede, entonces obtendrás:

    Vale electrónico


    Plazo máximo de respuesta:

    Inmediato

    Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 1 fracciones I, II y III, 10 fracciones IV, 32, 33, 34, 35, 38, 39, 40 y 41

    Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal 50 y 63

    Reglas de Operación del Programa Uniformes Escolares Gratuitos Todo el Documento

    Ley que establece el derecho a Uniformes Escolares Gratuitos a Alumnas y Alumnos inscritos en Escuelas Públicas del nivel básico en el Distrito Federal. Todo el Documento

    • Requisitos
    • Costo
    • Procedimiento
    • Dónde se realiza
    • Respuesta
    • Fundamento jurídico

    01 Documentos de identificación oficial

    Credencial para Votar - original y 1 copia(s)

    o Cédula Profesional - original y 1 copia(s)

    o Pasaporte

Page 13 of 19
Cinco Días
Expansión
EFE Emprende
CuatroCasas Telefonica

Empresa participante en Cuatrecasas ACELERA en colaboración con Telefónica Open Future.