Ayuntamiento de Granada

  • IVTM. Solicitud de Exención Vehículos Agrícolas en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

    Fecha última Actualización: 29/09/2016

    Objeto

    • Solicitud para obtener la exención en el impuesto de tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de la Cartilla de Inspección Agrícola.

    Unidad Tramitadora

    • Sección de Tributos

    Documentación a aportar

      • Documentación básica
        • Permiso de circulación del vehículo
        • Ficha técnica del vehículo
        • Cartilla de inspección agrícola expedida a nombre del titular del vehículo
      • En el caso de que realice el trámite presencialmente o por correo, deberá presentar
        • Documento de identidad del interesado
      • En el supuesto de que el solicitante sea el representante del interesado y se realice el trámite presencialmente o por correo, como mínimo, aportar
        • Documento de identidad del interesado
        • Documento de identidad del representante
        • Acreditación de la representación

    Quién puede realizar la solicitud

    • Las personas físicas o jurídicas y los entes sin personalidad jurídica a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, a cuyo nombre conste el vehículo con el permiso de circulación.

    Requisitos

    • La aplicación de esta exención estará condicionada a que se trate de:

      -Vehículos de tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de la Cartilla de Inspección Agrícola.
      -Que se presente la solicitud de exención, ya que tiene carácter rogado.

    Observaciones y otros datos de interés

      • Si la presentación de la solicitud es anterior a que la liquidación adquiera firmeza (art. 4.. de la O.F.), la exención tendrá efectos en el presente ejercicio.
      • Si es posterior a dicha firmeza, se aplicará en el ejercicio siguiente.
      • En los casos de autoliquidaciones de alta de vehículos se concederá en el ejercicio del alta con devolución del importe autoliquidado.
      • De conformidad con lo dispuesto en el art. 24 de la O.F., en caso de resolución ESTIMATORIA de esta solicitud NO SE PROCEDERÁ A SU NOTIFICACIÓN EXPRESA, entendiéndose efectuada la misma con su inclusión en el Padrón de este tributo y su publicación en el BOP (art. 77 de la O.F.G), salvo que por el interesado se solicite su notificación.

    R.D. Leg. 2/2004 Ley Reguladora de Haciendas Locales

    • 93.1.g)

      Exención vehículos agrícolas

      Estarán exentos del impuesto:
      Los tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de Cartilla de Inspección Agrícola.

    O.F. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (I.V.T.M.)

    • Texto Íntegro

      Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica

    Unidad Administrativa

    Sección de Tributos

    Carta de Servicios


    IVTM. Solicitud de Exención Vehículos Agrícolas en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

    • Fase o Hito

      Trámites

      Prev.

    Al seleccionar mediante un clic el contenido deseado se mostrará una nueva ventana con la versión para imprimir del documento.


    Contenidos que puede imprimir relacionados con este asunto

    Nota: para utilizar el formato PDF deberá disponer en su PC de Adobe Reader. Si no dispone de la utilidad o desea actualizarla pulse:

    Trámites Relacionados



    Asistente Virtual

    DATOS DEL INTERESADO Y DEL REPRESENTANTE EN SU CASO. Compruebe que sus datos son correctos y modifique los medios preferentes para la recepción de notificaciones si lo estima conveniente


    • Datos del Titular
    • Datos del representante
    • Medio de Notificación


    Guardar

    Cargando...

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    DATOS DEL VEHÍCULO

    Datos del vehículo

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    DOCUMENTACIÓN A APORTAR. Seleccione el documento y pulse "aportar". En la ventana que se muestra seleccione la opción que corresponda y pulse "Guardar". Si la rejilla de Documentos esté vacía y desea aportar algún documento para la aclaración del trámite, marque el botón "AÑADIR DOCUMENTO", escriba el nombre del documento y pulse "Guardar"


    Seleccione el documento y pulse aportar

    Aportado



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente


    Documento a Aportar









    Otros datos facilitados del documento

    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar


    Seleccione el documento y pulse aportar




    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar





    Cancelar

    Guardar


    Añadir documento



    Cancelar

    Guardar

    Asistente Virtual

    EXPONE En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia


    Expone

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que en relación con el vehículo que a continuación se ha indicado, reúne las condiciones esablecidas en el artículo 4.1 g) de la vigente Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, relativa a la exención para vehículos provistos de Cartilla de Inspección Agrícola, adjuntando la documentación solictada para ello

    Asistente Virtual

    SOLICITA En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia


    Solicita

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    La concesión de la exención para vehículos provistos de cartilla de inspección agrícola para el presente ejercicio, declarando expresamente que reúne todos y cada uno de los requisitos que se especifican en el artículo 4.1 g) de la Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

    Asistente Virtual

    FIN DEL DIÁLOGO Compruebe el contenido de los informes que se generan y retroceda si desea modificar datos o respuestas


    Documentos que se generan

    Solicitud - Instancia

    Informe previo (pre-resolución no vinculante) consideraciones

    Comunicación por recepción

    Declaración Responsable -compromiso de entrega de documentos

    Autorización a solicitar documentos a otros Organismos

    Aviso de documentos no aportados

    Para visualizar, imprimir o descargar el/los ficheros generados pulse en el icono que aparece junto a la descripción del informe.

    Antes de TRAMITAR compruebe el contenido de los documentos


    Anterior

    Cancelar

    Tramitar

    Iniciar Trámite

  • Recurso de Reposición: IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles)

    Fecha última Actualización: 17/10/2016

    Objeto

    • Son impugnables, mediante el presente recurso de reposición, todos los actos dictados por las entidades locales en vía de gestión de sus tributos propios y de sus restantes ingresos de derecho público. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la ley prevé la posibilidad de formular reclamaciones económico-administrativas contra actos dictados en vía de gestión de los tributos locales; en tales casos, cuando los actos hayan sido dictados por una entidad local, el presente recurso de reposición será previo a la reclamación económico-administrativa.
      El recurso de reposición en materia tributaria es previo y potestativo a la presentación de reclamación económica-administrativa ante el TEAM. Es decir ante un acto de gestión tributaria, el ciudadano tiene dos opciones:
      1º Recurso de Reposición y/o
      2º Reclamación económica-administrativa ante el TEAM.
      En ningún caso, se tramitarán a través de este asunto:
      1-Los recursos contra liquidaciones practicadas por la Inspección de Tributos.
      2-Los recursos contra deudas tributarias (objeto de notificación de providencia de apremio y con recargo de apremio).
      El IBI es un impuesto de doble gestión: catastral y tributaria por lo que cuando la cuestión de fondo sea un acto de gestión catastral (ver Base Legal), el recurso planteado ante este Ayuntamiento será inadmitido y, en ningún caso, se procederá a la suspensión de la deuda.

    Unidad Tramitadora

    • Sección de Resolución de Recursos del Servicio de Gestión Tributaria

    Documentación a aportar

      • Documentación básica
        • Documentación que estime necesaria
      • En caso de solicitar la suspensión del procedimiento y sea necesario acompañar garantía suficiente
        • Carta de depósito del aval en Intervención
      • En el caso de que realice el trámite presencialmente o por correo, deberá presentar
        • Documento de identidad del interesado
      • En el supuesto de que el solicitante sea el representante del interesado y se realice el trámite presencialmente o por correo, como mínimo, aportar
        • Documento de identidad del interesado
        • Documento de identidad del representante
        • Acreditación de la representación

    Efecto del silencio administrativo

    • Regla general: negativo.
      Excepción: si en el plazo de un mes no ha recibido resolución expresa tiene dos opciones:
      - Esperar a dicha resolución.
      - Plantear reclamación económica-administrativa ante el TEAM.
      Puede acudir a su carpeta de ciudadano para comprobar el estado en que se encuentra su expediente.

    Quién puede realizar la solicitud

    • Los sujetos pasivos y, en su caso, los responsables de los tributos, así como los obligados a efectuar el ingreso de Derecho Público de que se trate. También cualquier otra persona cuyos intereses legítimos resulten afectados por el acto administrativo.
      Art. 5 Ley 39/2015: 1. ?Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante, entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado?.
      2. Cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar en representación de otra ante las Administraciones Públicas.
      3. Para formular solicitudes, entablar recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona, deberá acreditarse la representación por cualquier medio válido en derecho que deje constancia fidedigna, o mediante declaración en comparecencia personal del interesado. Para los actos y gestiones de mero trámite se presumirá aquella representación.
      4. La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran."

    Plazo de presentación

    • Un mes contado a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.
      Tratándose de deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva, el plazo para la interposición se computará a partir del día siguiente al de finalización del periodo voluntario de pago.
      A estos efectos los plazos se contarán de fecha a fecha, y si el último día es domingo o festivo se entenderá prorrogado al siguiente día hábil.

    Requisitos

    • La interposición del recurso deberá expresar:
      a. El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
      b. El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
      c. Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
      d. Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.
      e. Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.

    Recurso contra la resolución

    • Contra la resolución del Recurso de Reposición no puede interponerse de nuevo este recurso, pudiendo los interesados interponer directamente antes de acudir al Contencioso-administrativo, reclamación económica-administrativa ante el Tribunal Económico-administrativo municipal.
      El plazo para interponer esta reclamación será de un mes:

      • Desde el día siguiente al de la recepción de la notificación de la resolución expresa del recurso.
      • Desde el día siguiente al de la finalización del plazo de un mes sin que hay recaído resolución expresa al respecto al considerarse el silencio administrativo negativo.

    Plazo de resolución

    • La notificación de la resolución del recurso se debe hacer en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la presentación de recurso en el Registro del Ayuntamiento.
      Si transcurrido este plazo no ha recaído resolución definitiva el recurso debe entenderse DESESTIMADO por silencio administrativo negativo, aunque no se exime al Ayuntamiento de su obligación de resolver expresamente.
      Puede existir un retraso en la resolución del expediente debido a la existencia de actuaciones que requieran la recopilación de la información necesaria para adoptar una resolución motivada.

    Suspensión del acto impugnado

    • Regla general: la presentación del recurso no paraliza el procedimiento recaudatorio salvo que lo solicite expresamente y lo acompañe de las garantías correspondientes (ver Base Legal).
      En el caso de aportación de aval bancario, además de los requisitos de cuantía y duración, éste ha de encontrarse bastanteado por la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento para lo cual se deberá abonar previamente una tasa de bastanteo (ver Base Legal).
      Cuando el fundamento del recurso sea una disconformidad con un elemento que sea objeto de gestión catastral ?no se suspenderá en ningún caso, por este hecho, el procedimiento de cobro de la liquidación que pueda practicarse. Ello sin perjuicio de que, si la resolución que se dicte en materia censal afectase al resultado de la liquidación abonada, se realice la correspondiente devolución de ingresos?. (Ver Base Legal).
      Por tanto, aporte o no aval no se suspenderá cuando se den las anteriores circunstancias.

    Órgano que resuelve

    • Órgano de Gestión Tributaria.

    Ley 58/2003 General Tributaria

    • 222

      Objeto y naturaleza del recurso de reposición

      1. Los actos dictados por la Administración tributaria susceptibles de reclamación económicoadministrativa podrán ser objeto de recurso potestativo de reposición, con arreglo a lo dispuesto en este capítulo.
      2. El recurso de reposición deberá interponerse, en su caso, con carácter previo a la reclamación económico- administrativa.
      Si el interesado interpusiera el recurso de reposición no podrá promover la reclamación económico-administrativa hasta que el recurso se haya resuelto de forma expresa o hasta que pueda considerarlo desestimado por silencio administrativo.
      Cuando en el plazo establecido para recurrir se hubieran interpuesto recurso de reposición y reclamación económico- administrativa que tuvieran como objeto el mismo acto, se tramitará el presentado en primer lugar y se declarará inadmisible el segundo.

      223

      Iniciación y tramitación del recurso de reposición

      1. El plazo para la interposición de este recurso será de un mes contado a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.
      Tratándose de deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva, el plazo para la interposición se computará a partir del día siguiente al de finalización del período voluntario de pago.
      2. Si el recurrente precisase del expediente para formular sus alegaciones, deberá comparecer durante el plazo de interposición del recurso para que se le ponga de manifiesto.
      3. A los legitimados e interesados en el recurso de reposición les serán aplicables las normas establecidas al efecto para las reclamaciones económico-administrativas.
      4. La reposición somete a conocimiento del órgano competente para su resolución todas las cuestiones de hecho o de derecho que ofrezca el expediente, hayan sido o no planteadas en el recurso, sin que en ningún caso se pueda empeorar la situación inicial del recurrente.
      Si el órgano competente estima pertinente examinar y resolver cuestiones no planteadas por los interesados, las expondrá a los mismos para que puedan formular alegaciones.

      224

      Suspensión de la ejecución del acto recurrido en reposición

      1. La ejecución del acto impugnado quedará suspendida automáticamente a instancia del interesado si se garantiza el importe de dicho acto, los intereses de demora que genere la suspensión y los recargos que procederían en caso de ejecución de la garantía, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
      Si la impugnación afectase a una sanción tributaria, su ejecución quedará suspendida automáticamente sin necesidad de aportar garantías de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 212 de esta Ley.
      Si la impugnación afectase a un acto censal relativo a un tributo de gestión compartida, no se suspenderá en ningún caso, por este hecho, el procedimiento de cobro de la liquidación que pueda practicarse. Ello sin perjuicio de que, si la resolución que se dicte en materia censal afectase al resultado de la liquidación abonada, se realice la correspondiente devolución de ingresos.
      2. Las garantías necesarias para obtener la suspensión automática a la que se refiere el apartado anterior serán exclusivamente las siguientes:
      a) Depósito de dinero o valores públicos.
      b) Aval o fianza de carácter solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de caución.
      c) Fianza personal y solidaria de otros contribuyentes de reconocida solvencia para los supuestos que se establezcan en la normativa tributaria.
      3. Podrá suspenderse la ejecución del acto recurrido sin necesidad de aportar garantía cuando se aprecie que al dictarlo se ha podido incurrir en error aritmético, material o de hecho.
      4. Si el recurso no afecta a la totalidad de la deuda tributaria, la suspensión se referirá a la parte recurrida, quedando obligado el recurrente a ingresar la cantidad restante.
      5. Cuando deba ingresarse total o parcialmente el importe derivado del acto impugnado como consecuencia de la resolución del recurso, se liquidará interés de demora por todo el período de suspensión, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 4 del artículo 26 y en el apartado 3 del artículo 212 de esta ley.

      225

      Resolución del recurso de reposición

      1. Será competente para conocer y resolver el recurso de reposición el órgano que dictó el acto recurrido.
      Tratándose de actos dictados por delegación y salvo que en ésta se diga otra cosa, el recurso de reposición se resolverá por el órgano delegado.
      2. El órgano competente para conocer del recurso de reposición no podrá abstenerse de resolver, sin que pueda alegarse duda racional o deficiencia de los preceptos legales.
      La resolución contendrá una exposición sucinta de los hechos y los fundamentos jurídicos adecuadamente motivados que hayan servido para adoptar el acuerdo.
      3. El plazo máximo para notificar la resolución será de un mes contado desde el día siguiente al de presentación del recurso.
      En el cómputo del plazo anterior no se incluirá el período concedido para efectuar alegaciones a los titulares de derechos afectados a los que se refiere al párrafo segundo del apartado 3 del artículo 232 de esta ley, ni el empleado por otros órganos de la Administración para remitir los datos o informes que se soliciten. Los períodos no incluidos en el cómputo del plazo por las circunstancias anteriores no podrán exceder de dos meses.
      Transcurrido el plazo máximo para resolver sin haberse notificado resolución expresa, y siempre que se haya acordado la suspensión del acto recurrido, dejará de devengarse el interés de demora en los términos previstos en el apartado 4 del artículo 26 de esta ley.
      4. Transcurrido el plazo de un mes desde la interposición, el interesado podrá considerar desestimado el recurso al objeto de interponer la reclamación procedente.
      5. Contra la resolución de un recurso de reposición no puede interponerse de nuevo este recurso.

    R.D. 520/2005 Reglamento General de Revisión en Vía Administrativa

    • 21 a 27

      Recurso de Reposición (disp. grales., inicio, trámite y resolución)

    Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local

    • 52

      Posibilidad de interponer Recurso de Reposición (redacción según Ley 11/1999 de 21 de Abril)

      1. Contra los actos y acuerdos de las Entidades locales que pongan fin a la vía administrativa, los interesados podrán ejercer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer con carácter previo y potestativo recurso de reposición.

      2. Ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y autoridades:

      Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno, salvo en los casos excepcionales en que una ley sectorial requiera la aprobación ulterior de la Administración del Estado o de la comunidad autónoma, o cuando proceda recurso ante éstas en los supuestos del artículo 27.2.

      Las de autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Alcalde, del Presidente o de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.

      Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una disposición legal.

      108

      Recurso de Reposición ante el mismo órgano que dictó el acto (redacción según Ley 57/2003 de 16 de diciembre)

      Contra los actos sobre aplicación y efectividad de los tributos locales podrá formularse, ante el mismo órgano que los dictó, el correspondiente recurso de reposición; contra la denegación expresa o tácita de dicho recurso, los interesados podrán interponer directamente recurso contencioso-administrativo.

      135

      Órgano de Gestión Tributaria

      1. Para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de eficiencia, suficiencia, agilidad y unidad en la gestión, se habilita al Pleno de los ayuntamientos de los municipios de gran población para crear un órgano de gestión tributaria, responsable de ejercer como propias las competencias que a la Administración Tributaria local le atribuye la legislación tributaria.
      2. Corresponderán a este órgano de gestión tributaria, al menos, las siguientes competencias:


      a. La gestión, liquidación, inspección, recaudación y revisión de los actos tributarios municipales.
      b. La recaudación en período ejecutivo de los demás ingresos de derecho público del ayuntamiento.
      c. La tramitación y resolución de los expedientes sancionadores tributarios relativos a los tributos cuya competencia gestora tenga atribuida.
      d. El análisis y diseño de la política global de ingresos públicos en lo relativo al sistema tributario municipal.
      e. La propuesta, elaboración e interpretación de las normas tributarias propias del ayuntamiento.
      f. El seguimiento y la ordenación de la ejecución del presupuestos de ingresos en lo relativo a ingresos tributarios.

      3. En el caso de que el Pleno haga uso de la habilitación prevista en el apartado 1, la función de recaudación y su titular quedarán adscritos a este órgano, quedando sin efecto lo dispuesto en el artículo 134.1 en lo que respecta a la función de recaudación.

      137

      Órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas

      1. Existirá un órgano especializado en las siguientes funciones:

      a. El conocimiento y resolución de las reclamaciones sobre actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho público, que sean de competencia municipal.

      b. El dictamen sobre los proyectos de ordenanzas fiscales.

      c. En el caso de ser requerido por los órganos municipales competentes en materia tributaria, la elaboración de estudios y propuestas en esta materia.

      2. La resolución que se dicte pone fin a la vía administrativa y contra ella sólo cabrá la interposición del recurso contencioso-administrativo.
      3. No obstante, los interesados podrán, con carácter potestativo, presentar previamente contra los actos previstos en el apartado 1.a el recurso de reposición regulado en el artículo 14 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. Contra la resolución, en su caso, del citado recurso de reposición, podrá interponerse reclamación económico-administrativa ante el órgano previsto en el presente artículo.
      4. Estará constituido por un número impar de miembros, con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren, de entre personas de reconocida competencia técnica, y cesarán por alguna de las siguientes causas:

      a. A petición propia.

      b. Cuando lo acuerde el Pleno con la misma mayoría que para su nombramiento.

      c. Cuando sean condenados mediante sentencia firme por delito doloso.

      d. Cuando sean sancionados mediante resolución firme por la comisión de una falta disciplinaria muy grave o grave.

      e. Solamente el Pleno podrá acordar la incoación y la resolución del correspondiente expediente disciplinario, que se regirá, en todos sus aspectos, por la normativa aplicable en materia de régimen disciplinario a los funcionarios del ayuntamiento.

      5. Su funcionamiento se basará en criterios de independencia técnica, celeridad y gratuidad. Su composición, competencias, organización y funcionamiento, así como el procedimiento de las reclamaciones se regulará por reglamento aprobado por el Pleno, de acuerdo en todo caso con lo establecido en la Ley General Tributaria y en la normativa estatal reguladora de las reclamaciones económico-administrativas, sin perjuicio de las adaptaciones necesarias en consideración al ámbito de actuación y funcionamiento del órgano.
      6. La reclamación regulada en el presente artículo se entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la ley prevé la reclamación económico-administrativa ante los Tribunales Económico-Administrativos del Estado.

    Ley 39/2015 Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

    • 117

      Suspensión de la ejecución

      1. La interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado.
      2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el órgano a quien competa resolver el recurso, previa ponderación, suficientemente razonada, entre el perjuicio que causaría al interés público o a terceros la suspensión y el ocasionado al recurrente como consecuencia de la eficacia inmediata del acto recurrido, podrá suspender, de oficio o a solicitud del recurrente, la ejecución del acto impugnado cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:
      a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.
      b) Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho previstas en el artículo 47.1 de esta Ley.
      3. La ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si transcurrido un mes desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para decidir sobre la misma, el órgano a quien competa resolver el recurso no ha dictado y notificado resolución expresa al respecto. En estos casos, no será de aplicación lo establecido en el artículo 21.4 segundo párrafo, de esta Ley.
      4. Al dictar el acuerdo de suspensión podrán adoptarse las medidas cautelares que sean necesarias para asegurar la protección del interés público o de terceros y la eficacia de la resolución o el acto impugnado.
      Cuando de la suspensión puedan derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, aquélla sólo producirá efectos previa prestación de caución o garantía suficiente para responder de ellos, en los términos establecidos reglamentariamente.
      La suspensión se prolongará después de agotada la vía administrativa cuando, habiéndolo solicitado previamente el interesado, exista medida cautelar y los efectos de ésta se extiendan a la vía contencioso-administrativa. Si el interesado interpusiera recurso contencioso-administrativo, solicitando la suspensión del acto objeto del proceso, se mantendrá la suspensión hasta que se produzca el correspondiente pronunciamiento judicial sobre la solicitud.
      5. Cuando el recurso tenga por objeto la impugnación de un acto administrativo que afecte a una pluralidad indeterminada de personas, la suspensión de su eficacia habrá de ser publicada en el periódico oficial en que aquél se insertó.

      118

      Audiencia de los interesados

      1. Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario, se pondrán de manifiesto a los interesados para que, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince, formulen las alegaciones y presenten los documentos y justificantes que estimen procedentes.
      No se tendrán en cuenta en la resolución de los recursos, hechos, documentos o alegaciones del recurrente, cuando habiendo podido aportarlos en el trámite de alegaciones no lo haya hecho. Tampoco podrá solicitarse la práctica de pruebas cuando su falta de realización en el procedimiento en el que se dictó la resolución recurrida fuera imputable al interesado.
      2. Si hubiera otros interesados se les dará, en todo caso, traslado del recurso para que en el plazo antes citado, aleguen cuanto estimen procedente.
      3. El recurso, los informes y las propuestas no tienen el carácter de documentos nuevos a los efectos de este artículo. Tampoco lo tendrán los que los interesados hayan aportado al expediente antes de recaer la resolución impugnada.

      119

      Resolución

      1. La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las pretensiones formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.
      2. Cuando existiendo vicio de forma no se estime procedente resolver sobre el fondo se ordenará la retroacción del procedimiento al momento en el que el vicio fue cometido, sin perjuicio de que eventualmente pueda acordarse la convalidación de actuaciones por el órgano competente para ello, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 52.
      3. El órgano que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones, tanto de forma como de fondo, plantee el procedimiento, hayan sido o no alegadas por los interesados. En este último caso se les oirá previamente. No obstante, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por el recurrente, sin que en ningún caso pueda agravarse su situación inicial.

    R.D. Leg. 2/2004 Ley Reguladora de Haciendas Locales

    • 14

      Revisión Actos Vía Administrativa

      60 a 77

      Regulación impuesto sobre bienes inmuebles

    R.D. Leg. 1/2004 Ley del Catastro Inmobiliario

    • Texto Íntegro

      Catastro Inmobiliario

      4

      Competencias sobre el Catastro Inmobiliario

      La formación y el mantenimiento del Catastro Inmobiliario, así como la difusión de la información catastral, es de competencia exclusiva del Estado. Estas funciones, que comprenden, entre otras, la valoración, la inspección y la elaboración y gestión de la cartografía catastral, se ejercerán por la Dirección General del Catastro, directamente o a través de las distintas fórmulas de colaboración que se establezcan con las diferentes Administraciones, entidades y corporaciones públicas.
      No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la superior función de coordinación de valores y la de aprobación de las ponencias de valores se ejercerán en todo caso por la Dirección General del Catastro.

    R.D. 417/2006 que desarrolla la Ley de Catastro Inmobiliario

    • Texto Íntegro

      Catastro Inmobiliario

    Resolución 21/12/2005 Criteros Actuación Suspensión Actos Impugnados

    • Tercero

      Suspensión de la ejecución de actos objeto de recurso de reposición

      4.2 Cuando la garantía consista en aval de entidad de crédito, la condición de avalista deberá recaer en una entidad española, comunitaria o extranjera debidamente autorizada a desarrollar su actividad en territorio
      español.
      El documento que se aporte deberá incorporar las firmas de los apoderados de dicha entidad debidamente legitimadas por fedatario público o por comparecencia ante la Administración autora del acto, y en su texto se hará constar la cláusula de solidaridad así como la renuncia a los beneficios de excusión y división. Podrá solicitarse del Servicio Jurídico competente el bastanteo de los poderes de la persona que actúe en representación de la entidad.
      No obstante lo anterior, quedarán eximidos de dicho trámite de formalización los avales generados mediante un mecanismo de autenticación electrónica debidamente aceptado por la AEAT.
      En uno y otro caso, solo se admitirán los avales en los que figure la inscripción en el Registro Especial de avales de la entidad emisora.

    O.F. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (I.B.I.)

    • Texto Íntegro

      Impuesto sobre bienes inmuebles

    Unidad Administrativa

    Sección de Resolución de Recursos del Servicio de Gestión Tributaria

    Carta de Servicios


    Recurso de Reposición IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles)

    • Fase o Hito

      Trámites

      Prev.

    Al seleccionar mediante un clic el contenido deseado se mostrará una nueva ventana con la versión para imprimir del documento.


    Contenidos que puede imprimir relacionados con este asunto

    Nota: para utilizar el formato PDF deberá disponer en su PC de Adobe Reader. Si no dispone de la utilidad o desea actualizarla pulse:

    Trámites Relacionados



    Asistente Virtual

    DATOS DEL INTERESADO O DEL REPRESENTATE EN SU CASO. Compruebe que sus datos son correctos e indique el medio preferente de recepción de notificaciones


    • Datos del Titular
    • Datos del representante
    • Medio de Notificación


    Guardar

    Cargando...

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    SELECCIONE LA TAREA QUE DESEA REALIZAR.
    Puede seleccionar cualquiera de las opciones e interactuar libremente con el sistema. Sólo se iniciará la tramitación si pulsa el botón "Tramitar" al final del diálogo.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    En caso de no haber recibido respuesta, dispone de las siguientes opciones;
    1.- Si no ha recibido contestación, el silencio es negativo. No obstante, puede consultar su expediente en la carpeta del ciudadano a los efectos de comprobar si el retraso se debe a un trámite de información previo a la resolución (petición de informe o requerimiento de datos).
    2.- Si lo desea ante el silencio, puede plantear reclamación económica-administrativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Municipal (TEAM).


    Asistente Virtual

    CUMPLIMENTE LOS DATOS DEL BIEN INMUEBLE


    Datos del inmueble

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    LA RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA. Se puede plantear ante el Tribunal Económico Administrativo Municipal.
    Reclamación Económico Administrativa


    Asistente Virtual

    INDIQUE EL MOTIVO POR EL QUE DESEA INTERPONER EL RECURSO


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    DESCRIBA EL MOTIVO POR EL QUE DESEA INTERPONER EL RECURSO


    Otros datos a facilitar para este asunto

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    ¿QUE TIEMPO HA TRANSCURRIDO DESDE QUE PRESENTÓ EL RECURSO O ALEGACIONES POSTERIORES EN SU CASO?.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    TRANSCURRIDO UN MES, Si no ha recibido notificación de la resolución adoptada, el recurso se entiende DESESTIMADO.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    HA AGOTADO EL PLAZO PARA INTERPONER RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

    Recurso Contencioso Administrativo


    Asistente Virtual

    LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN ES DESESTIMATORIA. LAS ALTERNATIVAS QUE TIENE SON LAS INDICADAS A CONTINUACIÓN:


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN. Se podrá aplicar fundamentalmente cuando aparezcan documentos o pruebas de valor esencial para la resolución que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
    Recurso Extraordinario de Revisión


    Asistente Virtual

    EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. Si desea presentar el Recurso Contencioso-Administrativo contra la resolución del Recurso de Reposición, tenga muy en cuenta los plazos para interponerlo.
    Recurso Contencioso Administrativo


    Asistente Virtual

    Titularidad del inmueble. Indique ahora el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Exenciones/Bonificaciones. Indique ahora el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Datos catastrales. Indique ahora el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Error en los datos del recibo. Indique ahora el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Situación padronal. Indique ahora el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Estar en desacuerdo con la liquidación. Indique ahora el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    En base al motivo indicado, señale la opción que corresponda a su alegación


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Cumplimente los datos del recibo o recibos afectados que desea anular


    Identificación de recibos

    * campos obligatorios

    1/1


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    ¿DESEA SUSPENDER LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO?. En caso de no solicitarla, la administración proseguirá con los trámites legales para su ejecución. Importante; "antes de continuar, consulte la información referente a la suspensión contenida en la hoja informativa y base legal de este asunto".


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    MOTIVACIÓN DE LA SUSPENSIÓN. Indique el motivo en el que fundamenta la suspensión del procedimiento.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    APORTACIÓN DE GARANTÍAS. Si de la suspensión pueden derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, aquélla sólo producirá efectos previa prestación de caución o garantía suficiente para responder de ellos.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    EXPONE. En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Expone

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que habiendo recibido la notificación de la liquidación del tributo detallado, y no estando conforme con la misma, por los motivos señalados y las ALEGACIONES que a continuación se expresan;

    Asistente Virtual

    SOLICITA. En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Solicita

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que mediante el presente, vengo a interponer RECURSO DE REPOSICIÓN, en tiempo y forma, contra el acto administrativo descrito, y de conformidad al procedimiento de iniciación establecido en el artículo 14.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y se adopte resolución de acuerdo con las alegaciones efectuadas. SE HACE CONSTAR QUE DICHO ACTO NO HA SIDO IMPUGNADO EN VÍA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

    Asistente Virtual

    DOCUMENTOS QUE DEBE APORTAR. Seleccione el documento y pulse "aportar". En la ventana que se muestra seleccione la opción que corresponda y pulse "Guardar". Si la rejilla de Documentos esté vacía y si desea aportar algún documento para la aclaración del trámite, marque el botón "AÑADIR DOCUMENTO", escriba el nombre del documento y pulse "Guardar"


    Seleccione el documento y pulse aportar

    Aportado



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente


    Documento a Aportar









    Otros datos facilitados del documento

    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar


    Seleccione el documento y pulse aportar




    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar





    Cancelar

    Guardar


    Añadir documento



    Cancelar

    Guardar

    Asistente Virtual

    "FIN DEL DIÁLOGO".
    Compruebe el contenido de los informes que se generan y retroceda si desea modificar datos o respuestas.

    Documentos que se generan

    Solicitud - Instancia

    Informe previo (pre-resolución no vinculante) consideraciones

    Comunicación por recepción

    Declaración Responsable -compromiso de entrega de documentos

    Autorización a solicitar documentos a otros Organismos

    Aviso de documentos no aportados

    Para visualizar, imprimir o descargar el/los ficheros generados pulse en el icono que aparece junto a la descripción del informe.

    Antes de TRAMITAR compruebe el contenido de los documentos


    Anterior

    Cancelar

    Tramitar

    Iniciar Trámite

  • Recurso de Reposición: ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras)

    Fecha última Actualización: 03/10/2016

    Objeto

    • Son impugnables, mediante el presente recurso de reposición, todos los actos dictados por las entidades locales en vía de gestión de sus tributos propios y de sus restantes ingresos de derecho público. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la ley prevé la posibilidad de formular reclamaciones económico-administrativas contra actos dictados en vía de gestión de los tributos locales; en tales casos, cuando los actos hayan sido dictados por una entidad local, el presente recurso de reposición será previo a la reclamación económico-administrativa.
      El recurso de reposición en materia tributaria es previo y potestativo a la presentación de reclamación económica-administrativa ante el TEAM. Es decir ante un acto de gestión tributaria, el ciudadano tiene dos opciones:
      1º Recurso de Reposición y/o
      2º Reclamación económica-administrativa ante el TEAM.
      En ningún caso, se tramitarán a través de este asunto:
      1-Los recursos contra liquidaciones practicadas por la Inspección de Tributos.
      2-Los recursos contra deudas tributarias (objeto de notificación de providencia de apremio y con recargo de apremio).

    Unidad Tramitadora

    • Sección de Resolución de Recursos del Servicio de Gestión Tributaria

    Documentación a aportar

      • Documentación básica
        • Documentación que estime necesaria
      • En caso de solicitar la suspensión del procedimiento y sea necesario acompañar garantía suficiente
        • Carta de depósito del aval en Intervención
      • En el supuesto de que el solicitante sea el representante del interesado y se realice el trámite presencialmente o por correo, como mínimo, aportar
        • Documento de identidad del interesado
        • Documento de identidad del representante
        • Acreditación de la representación
      • En el caso de que aporte la documentación presencialmente o por correo, deberá incluir
        • Documento de identidad del solicitante

    Efecto del silencio administrativo

    • Regla general: negativo.
      Excepción: si en el plazo de un mes no ha recibido resolución expresa tiene dos opciones:
      - Esperar a dicha resolución.
      - Plantear reclamación económica-administrativa ante el TEAM.
      Puede acudir a su carpeta de ciudadano para comprobar el estado en que se encuentra su expediente.

    Quién puede realizar la solicitud

    • Los sujetos pasivos y, en su caso, los responsables de los tributos, así como los obligados a efectuar el ingreso de Derecho Público de que se trate. También cualquier otra persona cuyos intereses legítimos resulten afectados por el acto administrativo.
      Art. 5 Ley 39/2015: ?Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante, entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado?.
      2. Cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar en representación de otra ante las Administraciones Públicas.
      3. Para formular solicitudes, entablar recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona, deberá acreditarse la representación por cualquier medio válido en derecho que deje constancia fidedigna, o mediante declaración en comparecencia personal del interesado. Para los actos y gestiones de mero trámite se presumirá aquella representación.
      4. La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran."

    Plazo de presentación

    • Un mes contado a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.
      Tratándose de deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva, el plazo para la interposición se computará a partir del día siguiente al de finalización de la exposición pública del padrón.
      A estos efectos los plazos se contarán de fecha a fecha, y si el último día es domingo o festivo se entenderá prorrogado al siguiente día hábil.

    Órgano que resuelve

    • Órgano de Gestión Tributaria.

    Plazo de resolución

    • La notificación de la resolución del recurso se debe hacer en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la presentación de recurso en el Registro del Ayuntamiento.
      Si transcurrido este plazo no ha recaído resolución definitiva el recurso debe entenderse DESESTIMADO por silencio administrativo negativo, aunque no se exime al Ayuntamiento de su obligación de resolver expresamente.
      Puede existir un retraso en la resolución del expediente debido a la existencia de actuaciones que requieran la recopilación de la información necesaria para adoptar una resolución motivada.

    Requisitos

    • La interposición del recurso deberá expresar:
      a. El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
      b. El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
      c. Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
      d. Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.
      e. Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.

    Recurso contra la resolución

    • Contra la resolución del Recurso de Reposición no puede interponerse de nuevo este recurso, pudiendo los interesados interponer directamente antes de acudir al Contencioso-administrativo, reclamación económica-administrativa ante el Tribunal Económico-administrativo municipal.
      El plazo para interponer esta reclamación será de un mes:

      • Desde el día siguiente al de la recepción de la notificación de la resolución expresa del recurso.
      • Desde el día siguiente al de la finalización del plazo de un mes sin que hay recaído resolución expresa al respecto al considerarse el silencio administrativo negativo.

    Suspensión del acto impugnado

    • Regla general: la presentación del recurso no paraliza el procedimiento recaudatorio salvo que lo solicite expresamente y lo acompañe de las garantías correspondientes (ver Base Legal).
      En el caso de aportación de aval bancario, además de los requisitos de cuantía y duración, éste ha de encontrarse bastanteado por la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento para lo cual se deberá abonar previamente una tasa de bastanteo (ver Base Legal).

    R.D. Leg. 2/2004 Ley Reguladora de Haciendas Locales

    • 14

      Revisión Actos Vía Administrativa

    Ley 58/2003 General Tributaria

    • 222

      Objeto y naturaleza del recurso de reposición

      1. Los actos dictados por la Administración tributaria susceptibles de reclamación económicoadministrativa podrán ser objeto de recurso potestativo de reposición, con arreglo a lo dispuesto en este capítulo.
      2. El recurso de reposición deberá interponerse, en su caso, con carácter previo a la reclamación económico- administrativa.
      Si el interesado interpusiera el recurso de reposición no podrá promover la reclamación económico-administrativa hasta que el recurso se haya resuelto de forma expresa o hasta que pueda considerarlo desestimado por silencio administrativo.
      Cuando en el plazo establecido para recurrir se hubieran interpuesto recurso de reposición y reclamación económico- administrativa que tuvieran como objeto el mismo acto, se tramitará el presentado en primer lugar y se declarará inadmisible el segundo.

      223

      Iniciación y tramitación del recurso de reposición

      1. El plazo para la interposición de este recurso será de un mes contado a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.
      Tratándose de deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva, el plazo para la interposición se computará a partir del día siguiente al de finalización del período voluntario de pago.
      2. Si el recurrente precisase del expediente para formular sus alegaciones, deberá comparecer durante el plazo de interposición del recurso para que se le ponga de manifiesto.
      3. A los legitimados e interesados en el recurso de reposición les serán aplicables las normas establecidas al efecto para las reclamaciones económico-administrativas.
      4. La reposición somete a conocimiento del órgano competente para su resolución todas las cuestiones de hecho o de derecho que ofrezca el expediente, hayan sido o no planteadas en el recurso, sin que en ningún caso se pueda empeorar la situación inicial del recurrente.
      Si el órgano competente estima pertinente examinar y resolver cuestiones no planteadas por los interesados, las expondrá a los mismos para que puedan formular alegaciones.

      224

      Suspensión de la ejecución del acto recurrido en reposición

      1. La ejecución del acto impugnado quedará suspendida automáticamente a instancia del interesado si se garantiza el importe de dicho acto, los intereses de demora que genere la suspensión y los recargos que procederían en caso de ejecución de la garantía, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
      Si la impugnación afectase a una sanción tributaria, su ejecución quedará suspendida automáticamente sin necesidad de aportar garantías de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 212 de esta Ley.
      Si la impugnación afectase a un acto censal relativo a un tributo de gestión compartida, no se suspenderá en ningún caso, por este hecho, el procedimiento de cobro de la liquidación que pueda practicarse. Ello sin perjuicio de que, si la resolución que se dicte en materia censal afectase al resultado de la liquidación abonada, se realice la correspondiente devolución de ingresos.
      2. Las garantías necesarias para obtener la suspensión automática a la que se refiere el apartado anterior serán exclusivamente las siguientes:
      a) Depósito de dinero o valores públicos.
      b) Aval o fianza de carácter solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de caución.
      c) Fianza personal y solidaria de otros contribuyentes de reconocida solvencia para los supuestos que se establezcan en la normativa tributaria.
      3. Podrá suspenderse la ejecución del acto recurrido sin necesidad de aportar garantía cuando se aprecie que al dictarlo se ha podido incurrir en error aritmético, material o de hecho.
      4. Si el recurso no afecta a la totalidad de la deuda tributaria, la suspensión se referirá a la parte recurrida, quedando obligado el recurrente a ingresar la cantidad restante.
      5. Cuando deba ingresarse total o parcialmente el importe derivado del acto impugnado como consecuencia de la resolución del recurso, se liquidará interés de demora por todo el período de suspensión, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 4 del artículo 26 y en el apartado 3 del artículo 212 de esta ley.

      225

      Resolución del recurso de reposición

      1. Será competente para conocer y resolver el recurso de reposición el órgano que dictó el acto recurrido.
      Tratándose de actos dictados por delegación y salvo que en ésta se diga otra cosa, el recurso de reposición se resolverá por el órgano delegado.
      2. El órgano competente para conocer del recurso de reposición no podrá abstenerse de resolver, sin que pueda alegarse duda racional o deficiencia de los preceptos legales.
      La resolución contendrá una exposición sucinta de los hechos y los fundamentos jurídicos adecuadamente motivados que hayan servido para adoptar el acuerdo.
      3. El plazo máximo para notificar la resolución será de un mes contado desde el día siguiente al de presentación del recurso.
      En el cómputo del plazo anterior no se incluirá el período concedido para efectuar alegaciones a los titulares de derechos afectados a los que se refiere al párrafo segundo del apartado 3 del artículo 232 de esta ley, ni el empleado por otros órganos de la Administración para remitir los datos o informes que se soliciten. Los períodos no incluidos en el cómputo del plazo por las circunstancias anteriores no podrán exceder de dos meses.
      Transcurrido el plazo máximo para resolver sin haberse notificado resolución expresa, y siempre que se haya acordado la suspensión del acto recurrido, dejará de devengarse el interés de demora en los términos previstos en el apartado 4 del artículo 26 de esta ley.
      4. Transcurrido el plazo de un mes desde la interposición, el interesado podrá considerar desestimado el recurso al objeto de interponer la reclamación procedente.
      5. Contra la resolución de un recurso de reposición no puede interponerse de nuevo este recurso.

    Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local

    • 52

      Posibilidad de interponer Recurso de Reposición (redacción según Ley 11/1999 de 21 de Abril)

      1. Contra los actos y acuerdos de las Entidades locales que pongan fin a la vía administrativa, los interesados podrán ejercer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer con carácter previo y potestativo recurso de reposición.

      2. Ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y autoridades:

      Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno, salvo en los casos excepcionales en que una ley sectorial requiera la aprobación ulterior de la Administración del Estado o de la comunidad autónoma, o cuando proceda recurso ante éstas en los supuestos del artículo 27.2.

      Las de autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Alcalde, del Presidente o de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.

      Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una disposición legal.

      108

      Recurso de Reposición ante el mismo órgano que dictó el acto (redacción según Ley 57/2003 de 16 de diciembre)

      Contra los actos sobre aplicación y efectividad de los tributos locales podrá formularse, ante el mismo órgano que los dictó, el correspondiente recurso de reposición; contra la denegación expresa o tácita de dicho recurso, los interesados podrán interponer directamente recurso contencioso-administrativo.

      135

      Órgano de Gestión Tributaria

      1. Para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de eficiencia, suficiencia, agilidad y unidad en la gestión, se habilita al Pleno de los ayuntamientos de los municipios de gran población para crear un órgano de gestión tributaria, responsable de ejercer como propias las competencias que a la Administración Tributaria local le atribuye la legislación tributaria.
      2. Corresponderán a este órgano de gestión tributaria, al menos, las siguientes competencias:


      a. La gestión, liquidación, inspección, recaudación y revisión de los actos tributarios municipales.
      b. La recaudación en período ejecutivo de los demás ingresos de derecho público del ayuntamiento.
      c. La tramitación y resolución de los expedientes sancionadores tributarios relativos a los tributos cuya competencia gestora tenga atribuida.
      d. El análisis y diseño de la política global de ingresos públicos en lo relativo al sistema tributario municipal.
      e. La propuesta, elaboración e interpretación de las normas tributarias propias del ayuntamiento.
      f. El seguimiento y la ordenación de la ejecución del presupuestos de ingresos en lo relativo a ingresos tributarios.

      3. En el caso de que el Pleno haga uso de la habilitación prevista en el apartado 1, la función de recaudación y su titular quedarán adscritos a este órgano, quedando sin efecto lo dispuesto en el artículo 134.1 en lo que respecta a la función de recaudación.

      137

      Órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas

      1. Existirá un órgano especializado en las siguientes funciones:

      a. El conocimiento y resolución de las reclamaciones sobre actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho público, que sean de competencia municipal.

      b. El dictamen sobre los proyectos de ordenanzas fiscales.

      c. En el caso de ser requerido por los órganos municipales competentes en materia tributaria, la elaboración de estudios y propuestas en esta materia.

      2. La resolución que se dicte pone fin a la vía administrativa y contra ella sólo cabrá la interposición del recurso contencioso-administrativo.
      3. No obstante, los interesados podrán, con carácter potestativo, presentar previamente contra los actos previstos en el apartado 1.a el recurso de reposición regulado en el artículo 14 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. Contra la resolución, en su caso, del citado recurso de reposición, podrá interponerse reclamación económico-administrativa ante el órgano previsto en el presente artículo.
      4. Estará constituido por un número impar de miembros, con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren, de entre personas de reconocida competencia técnica, y cesarán por alguna de las siguientes causas:

      a. A petición propia.

      b. Cuando lo acuerde el Pleno con la misma mayoría que para su nombramiento.

      c. Cuando sean condenados mediante sentencia firme por delito doloso.

      d. Cuando sean sancionados mediante resolución firme por la comisión de una falta disciplinaria muy grave o grave.

      e. Solamente el Pleno podrá acordar la incoación y la resolución del correspondiente expediente disciplinario, que se regirá, en todos sus aspectos, por la normativa aplicable en materia de régimen disciplinario a los funcionarios del ayuntamiento.

      5. Su funcionamiento se basará en criterios de independencia técnica, celeridad y gratuidad. Su composición, competencias, organización y funcionamiento, así como el procedimiento de las reclamaciones se regulará por reglamento aprobado por el Pleno, de acuerdo en todo caso con lo establecido en la Ley General Tributaria y en la normativa estatal reguladora de las reclamaciones económico-administrativas, sin perjuicio de las adaptaciones necesarias en consideración al ámbito de actuación y funcionamiento del órgano.
      6. La reclamación regulada en el presente artículo se entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la ley prevé la reclamación económico-administrativa ante los Tribunales Económico-Administrativos del Estado.

    R.D. 520/2005 Reglamento General de Revisión en Vía Administrativa

    • 21 a 27

      Recurso de Reposición (disp. grales., inicio, trámite y resolución)

    Resolución 21/12/2005 Criteros Actuación Suspensión Actos Impugnados

    • Tercero

      Suspensión de la ejecución de actos objeto de recurso de reposición

      4.2 Cuando la garantía consista en aval de entidad de crédito, la condición de avalista deberá recaer en una entidad española, comunitaria o extranjera debidamente autorizada a desarrollar su actividad en territorio
      español.
      El documento que se aporte deberá incorporar las firmas de los apoderados de dicha entidad debidamente legitimadas por fedatario público o por comparecencia ante la Administración autora del acto, y en su texto se hará constar la cláusula de solidaridad así como la renuncia a los beneficios de excusión y división. Podrá solicitarse del Servicio Jurídico competente el bastanteo de los poderes de la persona que actúe en representación de la entidad.
      No obstante lo anterior, quedarán eximidos de dicho trámite de formalización los avales generados mediante un mecanismo de autenticación electrónica debidamente aceptado por la AEAT.
      En uno y otro caso, solo se admitirán los avales en los que figure la inscripción en el Registro Especial de avales de la entidad emisora.

    O.F. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (I.C.I.O.)

    • Texto Íntegro

      Impuesto sobre construcciones instalaciones y obras

    Unidad Administrativa

    Sección de Resolución de Recursos del Servicio de Gestión Tributaria

    Carta de Servicios


    Recurso de Reposición ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras)

    • Fase o Hito

      Trámites

      Prev.

    Al seleccionar mediante un clic el contenido deseado se mostrará una nueva ventana con la versión para imprimir del documento.


    Contenidos que puede imprimir relacionados con este asunto

    Nota: para utilizar el formato PDF deberá disponer en su PC de Adobe Reader. Si no dispone de la utilidad o desea actualizarla pulse:

    Trámites Relacionados



    Asistente Virtual

    SELECCIONE LA TAREA QUE DESEA REALIZAR.
    Puede seleccionar cualquiera de las opciones e interactuar libremente con el sistema. Solo se iniciará la tramitación si pulsa el botón "Tramitar" al final del diálogo.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    INDIQUE EL MOTIVO POR EL QUE DESEA INTERPONER EL RECURSO


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    DESCRIBA EL MOTIVO POR EL QUE DESEA INTERPONER EL RECURSO


    Otros datos a facilitar para este asunto

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    PARA APORTAR NUEVOS DOCUMENTOS O PRUEBAS A UN EXPEDIENTE YA INICIADO, deberá ejecutar la consultas de expedientes en el menú "carpeta del ciudadano". Una vez seleccionado el expediente pulse la opción de presentar nuevos documentos.


    Asistente Virtual

    En caso de no haber recibido respuesta, dispone de las siguientes opciones;
    1.- Si no ha recibido contestación, el silencio es negativo. No obstante, puede consultar su expediente en la carpeta del ciudadano a los efectos de comprobar si el retraso se debe a un trámite de información previo a la resolución (petición de informe o requerimiento de datos).
    2.- Si lo desea ante el silencio, puede plantear reclamación económica-administrativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Municipal (TEAM).


    Asistente Virtual

    LA RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA. Se puede plantear ante el Tribunal Económico Administrativo Municipal.
    Reclamación Económico Administrativa


    Asistente Virtual

    ¿QUE TIEMPO HA TRANSCURRIDO DESDE QUE PRESENTÓ EL RECURSO O ALEGACIONES POSTERIORES EN SU CASO?.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Causas relacionadas con la Liquidación. Indique ahora el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Desacuerdo con la Titularidad. Indique el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Exenciones/Bonificaciones. Indique el caso concreto que se ajuste a su pretensión


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Indique el motivo por el cuál interpone el Recurso


    Motivos

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    DOCUMENTOS QUE DEBE APORTAR. Seleccione el documento y pulse "aportar". En la ventana que se muestra seleccione la opción que corresponda y pulse "Guardar". Si la rejilla de Documentos está vacía y desea aportar algún documento para la aclaración del trámite, marque el botón "AÑADIR DOCUMENTO", escriba el nombre del documento y pulse "Guardar"


    Seleccione el documento y pulse aportar

    Aportado



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente


    Documento a Aportar









    Otros datos facilitados del documento

    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar


    Seleccione el documento y pulse aportar




    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar





    Cancelar

    Guardar


    Añadir documento



    Cancelar

    Guardar

    Asistente Virtual

    TRANSCURRIDO UN MES, Si no ha recibido notificación de la resolución adoptada, el recurso se entiende DESESTIMADO.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    REVISE SUS DATOS PERSONALES. Compruebe que sus datos son correctos y modifique los medios preferentes para la recepción de notificaciones si lo estima conveniente.


    • Datos del Titular
    • Datos del representante
    • Medio de Notificación


    Guardar

    Cargando...

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    MOTIVACIÓN DE LA SUSPENSIÓN. Indique el motivo en el que fundamenta la suspensión del procedimiento.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    "FIN DEL DIÁLOGO".
    Compruebe el contenido de los informes que se generan y retroceda si desea modificar datos o respuestas.

    Documentos que se generan

    Solicitud - Instancia

    Informe previo (pre-resolución no vinculante) consideraciones

    Comunicación por recepción

    Declaración Responsable -compromiso de entrega de documentos

    Para visualizar, imprimir o descargar el/los ficheros generados pulse en el icono que aparece junto a la descripción del informe.

    Antes de TRAMITAR compruebe el contenido de los documentos


    Anterior

    Cancelar

    Tramitar

    Asistente Virtual

    APORTACIÓN DE GARANTÍAS. Si de la suspensión pueden derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, aquélla sólo producirá efectos previa prestación de caución o garantía suficiente para responder de ellos.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    ¿DESEA SUSPENDER LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO?. En caso de no solicitarla, la administración proseguirá con los trámites legales para su ejecución. Importante; "antes de continuar, consulte la información referente a la suspensión contenida en la hoja informativa y base legal de este asunto".


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN. Se podrá aplicar fundamentalmente cuando aparezcan documentos o pruebas de valor esencial para la resolución que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
    Recurso Extraordinario de Revisión


    Asistente Virtual

    LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN ES DESESTIMATORIA. LAS ALTERNATIVAS QUE TIENE SON LAS INDICADAS A CONTINUACIÓN:


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    DATOS DEL IMPUESTO Y DEL VALOR A RECURRIR.

    Datos del valor a impugnar

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. Si desea presentar el Recurso Contencioso-Administrativo contra la resolución del Recurso de Reposición, tenga muy en cuenta los plazos para interponerlo.
    Recurso Contencioso Administrativo


    Asistente Virtual

    HA AGOTADO EL PLAZO PARA INTERPONER RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

    Recurso Contencioso Administrativo


    Asistente Virtual

    EXPONE. En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Expone

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que habiendo recibido la notificación de la liquidación del tributo detallado, y no estando conforme con la misma, por los motivos señalados y las ALEGACIONES que a continuación se expresan;

    Asistente Virtual

    SOLICITA. En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Solicita

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que mediante el presente, vengo a interponer RECURSO DE REPOSICIÓN, en tiempo y forma, contra el acto administrativo descrito, y de conformidad al procedimiento de iniciación establecido en el artículo 14.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y se adopte resolución de acuerdo con las alegaciones efectuadas. SE HACE CONSTAR QUE DICHO ACTO NO HA SIDO IMPUGNADO EN VÍA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

    Iniciar Trámite

  • Solicitud de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de Deudas

    Fecha última Actualización: 05/09/2019

    Objeto

    • Solicitud de Aplazamiento o Fraccionamiento del pago de las deudas de naturaleza tributaria cuando los obligados a su abono, por razón de su situación de tesorería, no puedan cumplir con su obligación en los plazos legalmente establecidos.

    Unidad Tramitadora

    • Recaudación

    Silencio Administrativo

    Documentación a aportar

      • Documentación básica, salvo en los casos de dispensa de garantías
        • Aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca
        • Certificado de seguro de caución
      • Si la deuda fue determinada mediante autoliquidación
        • Modelo de autoliquidación cumplimentado
      • En caso de que el contribuyente demuestre escasa capacidad económica o solvencia patrimonial
        • Declaración responsable que manifiesta la imposibilidad de obtener un aval de una entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca y de no poseer bienes
        • Balance y cuenta de resultados de los tres últimos años e informe de auditoria
        • Plan de viabilidad y cualquier otra información con trascendencia económico-financiera o patrimonial
      • Si el deudor no está obligado a presentar Declaración de la Renta (IRPF)
        • Certificado de retenciones expedidos por los pagadores de los distintos rendimientos obtenidos, bien del trabajo, bien mobiliarios, bien inmobiliarios, etc.
        • Documentación acreditativa de la realidad y cuantía de las percepciones
      • Cuando se solicite la admisión de garantía que no consista en aval de entidad o crédito o sociedad de garantía recíproca
        • Declaración responsable e informe justificativo de la imposibilidad de obtener el aval requerido, en el que constan las gestiones efectuadas al respecto
        • Valoración de los bienes ofrecidos en garantía, efectuada por empresas o profesionales especializados e independientes
        • Balance y cuenta de resultados del último ejercicio e informe de auditoria, si existe
      • En el caso de que aporte la documentación presencialmente o por correo, deberá incluir
        • Documento de identidad del interesado
      • En el supuesto de que el solicitante sea el representante del interesado y se realice el trámite presencialmente o por correo, como mínimo, aportar
        • Documento de identidad del interesado
        • Documento de identidad del representante
        • Acreditación de la representación

    Quién puede realizar la solicitud

    • Persona física o jurídicas interesada o su representante.
      Ley 58/2003, General Tributaria, art. 46. ?Los obligados tributarios con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante, que podrá ser un asesor fiscal, con el que se entenderán las sucesivas actuaciones administrativas, salvo que se haga manifestación expresa en contrario.?

    Plazo de presentación

    • 1. Deudas que se encuentren en periodo voluntario de ingreso o de presentación de las correspondientes autoliquidaciones: Dentro del plazo fijado para el pago de la deuda.
      2. Deudas que se encuentren en periodo ejecutivo: En cualquier momento anterior a la notificación del acuerdo de enajenación de los bienes.

    Plazo de resolución

    • El plazo máximo para resolver las solicitudes de aplazamiento y fraccionamiento es de seis meses.

    Observaciones y otros datos de interés

    • Cálculo de intereses:
      1.-En caso de concesión del aplazamiento se calcularán intereses de demora sobre la deuda aplazada, por el tiempo comprendido entre el día siguiente al del vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario y la fecha del vencimiento del plazo concedido. Si el aplazamiento ha sido solicitado en periodo ejecutivo, la base para el cálculo de intereses no incluirá el recargo del periodo ejecutivo. Los intereses devengados se deberán ingresar junto con la deuda aplazada.
      2.-En caso de concesión del fraccionamiento, se calcularán intereses de demora por cada fracción de deuda. Si el fraccionamiento ha sido solicitado en periodo ejecutivo, la base para el cálculo de intereses no incluirá el recargo del periodo ejecutivo. Por cada fracción de deuda se computarán los intereses devengados desde el día siguiente al del vencimiento del plazo de ingreso en periodo voluntario hasta la fecha del vencimiento del plazo concedido. Los intereses devengados por cada fracción deberán pagarse junto con dicha fracción en el plazo correspondiente.
      3.-En caso de denegación del aplazamiento o fraccionamiento, se liquidarán los intereses según los dispuesto en el Reglamento General de Recaudación (ver "Base Legal").
      Criterios de verificación de la situación económico-financiera:
      a) No se resolverá favorablemente la concesión de aplazamiento o fraccionamiento a personas físicas cuando los ingresos del titular de las deudas superen, en cómputo anual, el doble del Salario Mínimo Profesional para el año correspondiente a la declaración del impuesto presentada o de la documentación aportada.
      b) No se resolverá favorablemente la concesión de aplazamiento o fraccionamiento a personas jurídicas cuando los resultados de la empresa sean positivos y superen el doble y medio de la cantidad adeudada.
      No se concederán aplazamientos o fraccionamientos a aquellos contribuyentes que mantengan débitos por otros conceptos en vía ejecutiva.
      No podrán concederse aplazamientos o fraccionamientos para deudas inferiores a 100,00 euros. La domiciliación bancaria será la forma obligatoria de pago en los casos de aplazamientos y fraccionamientos.
      EFECTO DE LA FALTA DE PAGO DE APLAZAMIENTOS.
      Si la deuda se hallaba en periodo voluntario en la fecha de la solicitud, se exigirá por la vía de apremio la deuda aplazada y los intereses devengados, con el recargo de apremio correspondiente sobre el principal de la deuda inicialmente liquidada y los intereses de demora generados desde la finalización del período voluntario de ingreso hasta el fecha de vencimiento del plazo concedido. De no efectuarse el pago en los plazos fijados, se procederá a ejecutar las garantías para satisfacer las cantidades adecuadas. En caso de inexistencia de garantías, se seguirá el procedimiento de apremio para la realización de la deuda pendiente.
      Si la deuda se hallaba en periodo ejecutivo en la fecha de la solicitud del aplazamiento, se procederá a ejecutar la garantía, y en caso de inexistencia de la misma o insuficiencia de esta, se continuará el procedimiento de apremio.
      EFECTO DE LA FALTA DE PAGO DE FRACCIONAMIENTOS.
      Si la deuda se hallaba en periodo voluntario en la fecha de solicitud, por la fracción no pagada y los intereses devengados, se exigirá el recargo de apremio correspondiente sobre el principal de la fracción, y los intereses de demora generados desde la finalización del período voluntario de ingreso hasta el fecha de vencimiento del resto de plazos. De no efectuarse el pago en los plazos fijados, se considerarán vencidos los restantes plazos, que se exigirán por el procedimiento de apremio, con ejecución de la garantía.
      Si la deuda se hallaba en periodo ejecutivo en la fecha de solicitud del fraccionamiento, se procederá a ejecutar la garantía y en caso de inexistencia o insuficiencia de esta se continuará el procedimiento de apremio.

    Otras consideraciones

    • GARANTÍAS
      La garantía cubrirá el importe del principal y de los intereses de demora que genere el aplazamiento o fraccionamiento, más un 25 por 100 de la suma de ambas partidas.
      Como regla general, el solicitante deberá ofrecer garantía en forma de aval solidario de entidades de depósito, acompañando con su solicitud el correspondiente compromiso expreso e irrevocable de la entidad de formalizar el aval necesario si se concede el aplazamiento o el fraccionamiento.
      Cuando se justifique que no es posible ofrecer garantía en forma de aval, se podrá admitir como garantía las siguientes:
      1-Hipoteca inmobiliaria o mobiliaria.
      2-Prenda con o sin desplazamiento.
      3-Fianza personal y solidaria de dos contribuyentes del municipio, de reconocida solvencia.
      La vigencia de la garantía constituida mediante aval o certificado de seguro de caución deberá exceder al menos en seis meses al vencimiento del plazo o plazos garantizados.
      La garantía deberá aportarse en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la notificación del acuerdo de concesión, cuya eficacia quedará condicionada a dicha formalización. Este plazo podrá ampliarse por otro de treinta días cuando el solicitante justifique la existencia de motivos que impide su formalización en el primero de los plazos.
      Transcurridos ambos plazos sin formalizar la garantía, quedará sin efecto el acuerdo de concesión. En tal caso, se exigirá inmediatamente por la vía de apremio la deuda con sus intereses y el recargo de apremio, siempre que haya concluido el período voluntario de ingreso. Si el aplazamiento se hubiese solicitado en período ejecutivo, se continuará el procedimiento de apremio.
      DISPENSA DE GARANTÍAS
      Se dispensará de garantía cuando el importe del principal de la deuda cuyo aplazamiento o fraccionamiento se solicite sea inferior a 500,00 euros.
      Cuando en el procedimiento ejecutivo se haya realizado anotación preventiva de embargo en registro público de bienes de valor suficiente, se considerará garantizada la deuda y no será necesario aportar nueva garantía.
      En el supuesto de que el contribuyente demuestre fehacientemente una escasa capacidad económica o solvencia patrimonial.

    R.D. 939/2005 Reglamento General de Recaudación

    • 44 a 54

      Regulación Aplazamiento y Fraccionamiento de Deudas Tributarias

    Ley 58/2003 General Tributaria

    • 65

      Aplazamiento y fraccionamiento de pago

      1. Las deudas tributarias que se encuentren en período voluntario o ejecutivo podrán aplazarse o fraccionarse en los términos que se fijen reglamentariamente y previa solicitud del obligado tributario, cuando su situación económico-financiera le impida, de forma transitoria, efectuar el pago en los plazos establecidos.
      2. No podrán ser objeto de aplazamiento o fraccionamiento las deudas tributarias:
      a) Aquellas cuya exacción se realice por medio de efectos timbrados.
      b) Las correspondientes a obligaciones tributarias que deban cumplir el retenedor o el obligado a realizar ingresos a cuenta, salvo en los casos y condiciones previstos en la normativa tributaria.
      c) En caso de concurso del obligado tributario, las que, de acuerdo a la legislación concursal, tengan la consideración de créditos contra la masa.
      d) Las resultantes de la ejecución de decisiones de recuperación de ayudas de Estado reguladas en el título VII de esta Ley.
      Las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento a que se refieren los distintos párrafos de este apartado serán objeto de inadmisión.
      3. Las deudas aplazadas o fraccionadas deberán garantizarse en los términos previstos en el artículo 82 de esta ley y en la normativa recaudatoria.
      4. Cuando la totalidad de la deuda aplazada o fraccionada se garantice con aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o mediante certificado de seguro de caución, el interés de demora exigible será el interés legal que corresponda hasta la fecha de su ingreso.
      5. La presentación de una solicitud de aplazamiento o fraccionamiento en período voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo, pero no el devengo del interés de demora.
      Las solicitudes en período ejecutivo podrán presentarse hasta el momento en que se notifique al obligado el acuerdo de enajenación de los bienes embargados. La Administración tributaria podrá iniciar o, en su caso, continuar el procedimiento de apremio durante la tramitación del aplazamiento o fraccionamiento. No obstante, deberán suspenderse las actuaciones de enajenación de los bienes embargados hasta la notificación de la resolución denegatoria del aplazamiento o fraccionamiento.
      6. Lo establecido en los apartados anteriores será también de aplicación a los créditos de titularidad de otros Estados o entidades internacionales o supranacionales respecto de los cuales se haya recibido una petición de cobro, salvo que la normativa sobre asistencia mutua establezca otra cosa.

      82

      Garantías para el aplazamiento y fraccionamiento del pago de la deuda tributaria

      1. Para garantizar los aplazamientos o fraccionamientos de la deuda tributaria, la Administración tributaria podrá exigir que se constituya a su favor aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de caución.
      Cuando se justifique que no es posible obtener dicho aval o certificado o que su aportación compromete gravemente la viabilidad de la actividad económica, la Administración podrá admitir garantías que consistan en hipoteca, prenda, fianza personal y solidaria u otra que se estime suficiente, en la forma que se determine reglamentariamente.
      En los términos que se establezcan reglamentariamente, el obligado tributario podrá solicitar de la Administración que adopte medidas cautelares en sustitución de las garantías previstas en los párrafos anteriores. En estos supuestos no será de aplicación lo dispuesto en el apartado 5 del artículo anterior de esta ley.
      2. Podrá dispensarse total o parcialmente al obligado tributario de la constitución de las garantías a las que se refiere el apartado anterior en los casos siguientes:
      a) Cuando las deudas tributarias sean de cuantía inferior a la que se fije en la normativa tributaria. Esta excepción podrá limitarse a solicitudes formuladas en determinadas fases del procedimiento de recaudación.
      b) Cuando el obligado al pago carezca de bienes suficientes para garantizar la deuda y la ejecución de su patrimonio pudiera afectar sustancialmente al mantenimiento de la capacidad productiva y del nivel de empleo de la actividad económica respectiva, o pudiera producir graves quebrantos para los intereses de la Hacienda Pública, en la forma prevista reglamentariamente.
      c) En los demás casos que establezca la normativa tributaria.

    Unidad Administrativa

    Recaudación

    Carta de Servicios


    Solicitud de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de Deudas

    • Fase o Hito

      Trámites

      Prev.

    Al seleccionar mediante un clic el contenido deseado se mostrará una nueva ventana con la versión para imprimir del documento.


    Contenidos que puede imprimir relacionados con este asunto

    Nota: para utilizar el formato PDF deberá disponer en su PC de Adobe Reader. Si no dispone de la utilidad o desea actualizarla pulse:

    Trámites Relacionados



    Asistente Virtual

    DATOS DEL INTERESADO Y DEL REPRESENTANTE EN SU CASO. Compruebe que sus datos son correctos y modifique los medios preferentes para la recepción de notificaciones si lo estima conveniente


    • Datos del Titular
    • Datos del representante
    • Medio de Notificación


    Guardar

    Cargando...

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    SITUACIÓN DE LA DEUDA. Indique el Período en el que se encuentra su deuda.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Identificación de la DEUDA TRIBUTARIA cuyo aplazamiento o fraccionamiento se solicita.


    Datos de la deuda

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    MARQUE EL OBJETO DE SU SOLICITUD.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    APLAZAMIENTO DE LA DEUDA; Indique la fecha en la que solicita hacer efectivo el pago de la deuda


    Fecha

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    PLAZOS DEL FRACCIONAMIENTO DE LA DEUDA: Indique el número de plazos mensuales en los que desea hacer efectivos los pagos.


    Datos fraccionamiento

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    DATOS DEL APLAZAMIENTO/FRACCIONAMIENTO


    Datos aplazamiento/fraccionamiento

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    INDIQUE LAS CAUSAS QUE MOTIVAN LA SOLICITUD DE APLAZAMIENTO/FRACCIONAMIENTO


    Motivos

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    Marque la opción que se ajuste a su solicitud. ¡Recuerde!, En caso de ser necesaria garantía suficiente, deberá aportarla en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la notificación del acuerdo de concesión, cuya eficacia quedará condicionada a dicha formalización.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    ¿Solicita la admisión de garantía que no consista en aval de entidad o crédito o sociedad de garantía recíproca?, es decir, cualquier otra garantía; hipoteca, prenda, fianza personal y solidaria u otra que se estime suficiente.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    INDIQUE SI LA DEUDA HA SIDO DETERMINADA MEDIANTE AUTOLIQUIDACIÓN.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    TITULAR DE LA DEUDA, indique la opción que corresponda.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA, cumplimente los siguientes datos.


    Datos Bancarios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Asistente Virtual

    DOCUMENTACIÓN A APORTAR: Seleccione el documento y pulse "aportar". En la ventana que se muestra seleccione la opción que corresponda y pulse "Guardar".


    Seleccione el documento y pulse aportar

    Aportado



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente


    Documento a Aportar









    Otros datos facilitados del documento

    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar


    Seleccione el documento y pulse aportar




    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar





    Cancelar

    Guardar


    Añadir documento



    Cancelar

    Guardar

    Asistente Virtual

    EXPONE. ?En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia?.


    Expone

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que encontrándose en situación de no poder hacer frente al pago de las deudas de carácter tributario a las que se encuentra obligado a su abono por no poder cumplir los plazos legalmente establecidos, presentando la documentación necesaria en tiempo y forma

    Asistente Virtual

    SOLICITA En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia


    Solicita

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Le sea concedido el aplazamiento o fraccionamiento del pago de la deuda debidamente identificada, habiendo presentado las correspondientes garantías tal y como se recoge en el art. 82 de la Ley 58/2003 Ley General Tributaria; o encontrándose dispensado de aportar las mismas, y conforme dispuesto en los artículos 44 y siguientes del Reglamento General de Recaudación, aprobado por R.D.939/2005 de 29 de Julio le sea concedida la pretensión que en derecho corresponde

    Asistente Virtual

    FIN DEL DIÁLOGO Compruebe el contenido de los informes que se generan y retroceda si desea modificar datos o respuestas


    Documentos que se generan

    Solicitud - Instancia

    Informe previo (pre-resolución no vinculante) consideraciones

    Comunicación por recepción

    Declaración Responsable -compromiso de entrega de documentos

    Autorización a solicitar documentos a otros Organismos

    Aviso de documentos no aportados

    Para visualizar, imprimir o descargar el/los ficheros generados pulse en el icono que aparece junto a la descripción del informe.

    Antes de TRAMITAR compruebe el contenido de los documentos


    Anterior

    Cancelar

    Tramitar

    Asistente Virtual

    condicion


    Asistente Virtual

    Condición si deuda Inferior a 100 €.


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Recuerde que el importe mínimo que se recoge en la Ley General Tributaria para el Aplazamiento/Fraccionamiento de Deudas de carácter tributario se establece en 100,00 €. Al no alcanzar esta cantidad, tiene dos opciones:
    1.- Ir al paso anterior y modificar la cantidad introducida, en el caso de que se haya equivocado.

    2.- Salir del Trámite, ya que no cumple los requisitos mínimos para continuar.


    Asistente Virtual

    Condición si es superior a 18.000 €


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Iniciar Trámite

  • Solicitud de Licencia Municipal de Venta Ambulante

    Fecha última Actualización: 29/09/2016

    Objeto

    • Obtener la Licencia para poder realizar el ejercicio de venta fuera de establecimientos comerciales permanentes, en solares, espacios abiertos y vías públicas, dentro del término municipal de Granada, quedando por consiguiente prohibido el comercio en los lugares que no se ajusten a lo establecido en la ordenanza reguladora del comercio ambulante en este municipio.

      Los productos autorizados para esta modalidad de comercio podrán referirse a artículos textiles, de artesanado, fruta y verdura y ornato de pequeño volumen.

    Unidad Tramitadora

    • Área de Movilidad y Comercio

    Documentación a aportar

      • Documentación básica
        • Justificante de pago Tasa Ocupación D. Público Puestos o Industrias Callejeras y Ambulantes, Actividades Recreativas y Espectáculos
        • Alta en el I.A.E. o equivalente para ciudadanos de la U.E.
        • Carné profesional de comerciante ambulante en vigor de la Comunidad Autónoma al que pertenece el municipio o equivalente expedida por los organismos competentes
        • Tarjeta identificativa del año anterior al que se solicita (expedida por el municipio) o equivalente para ciudadanos de la U.E.
        • Alta en Seguridad Social y recibos o equivalente para ciudadanos de la U.E
        • Contrato seguro de Responsabilidad Civil que cubra los riesgos de la actividad comercial
      • Si el interesado es ciudadano extracomunitario
        • Permiso de residencia y trabajo
      • En el caso de que los objetos de venta consistan en productos para la alimentación humana, de las personas que vayan a manipular los productos se habrá de aportar
        • Certificado acreditativo de la formación como manipulador de alimentos de la/s persona/s que vayan a manejar los productos
      • En el caso de que realice el trámite presencialmente o por correo, deberá presentar
        • Documento de identidad del solicitante
      • En el supuesto de que el solicitante sea el representante del interesado y se realice el trámite presencialmente o por correo, como mínimo, aportar
        • Documento de identidad del interesado
        • Documento de identidad del representante
        • Acreditación de la representación

    Requisitos

    • Requisitos de la actividad:

      - Cumplir las condiciones exigidas por la normativa reguladora de los productos objeto de venta, y de forma especial de aquellos destinados a alimentación.

      - Tener expuesto al público la ?placa identificativa? prevista en la legislación autonómica, así como tener igualmente a disposición de la autoridad competente o sus funcionarios y agentes, las facturas y comprobantes de compra correspondientes a los productos de venta.

      - Tener también expuesto al público, los precios de venta de las mercancías.

      - Poseer la pertinente autorización municipal, y satisfacer los tributos que las Ordenanzas municipales establecen para este tipo de comercio.

      - Tener a disposición de las personas consumidoras y usuarias las hojas de quejas y reclamaciones, así como tener visible un cartel donde se informe de esa circunstancia.

    Quién puede realizar la solicitud

    • El interesado (cualquier persona física o jurídica) o su representante legal.

      Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas o subarrendadas a terceros. El incumplimiento de este mandato dará lugar a la anulación de la autorización sin perjuicio de las cuantías que corresponda abonar a los interesados.

    Órgano que resuelve

    • Alcaldía

    Obligaciones económicas

    • Según Ordenanza Fiscal Vigente.

    Observaciones y otros datos de interés

    • El transcurso del plazo máximo legal para resolver el procedimiento y notificar la resolución, se suspenderá cuando deba requerírsele para la subsanación de deficiencias y la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios, por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario, o, en su defecto, el transcurso del plazo concedido; o se soliciten informes preceptivos y determinantes de la resolución.
      Las autorizaciones podrán ser revocadas por el Órgano competente del Ayuntamiento cuando lo considere necesario, en atención a las circunstancias de su concesión, o cuando lo exija el interés público, así como en los casos previstos por la normativa vigente. Igualmente, por los motivos expuestos, podrá trasladar los puestos temporal o definitivamente, con los requisitos, en su caso, previstos en la normativa vigente

    Ley 39/2015 Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

    • 24

      Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado

      1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional aplicable en España establezcan lo contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a actividades o su ejercicio, la ley que disponga el carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la concurrencia de razones imperiosas de interés general.
      El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
      El sentido del silencio también será desestimatorio en los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones y en los de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. No obstante, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa, siempre que no se refiera a las materias enumeradas en el párrafo anterior de este apartado.
      2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente.
      3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el apartado primero del artículo 21 se sujetará al siguiente régimen:
      a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo.
      b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio.
      4. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido. Este certificado se expedirá de oficio por el órgano competente para resolver en el plazo de quince días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá pedirlo en cualquier momento, computándose el plazo indicado anteriormente desde el día siguiente a aquél en que la petición tuviese entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para resolver.

      123 y 125

      Objeto y naturaleza Recurso Potestativo de Reposición - Objeto y plazos Recurso Extraordinario de Revisión

      Artículo 123
      1. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos potestativamente en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
      2. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto.
      Artículo 125
      1. Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que los dictó, que también será el competente para su resolución, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

      a) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
      b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
      c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
      d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.

      2. El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de la causa a) del apartado anterior, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. En los demás casos, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.
      3. Lo establecido en el presente artículo no perjudica el derecho de los interesados a formular la solicitud y la instancia a que se refieren los artículos 106 y 109.2 de la presente Ley ni su derecho a que las mismas se sustancien y resuelvan.

    O.M. Circulación y Ocupación Espacios Públicos Granada

    • Texto Íntegro

    O.R. Comercio Ambulante

    • Texto Íntegro

    O.F. Tasa Ocupación del Dominio Público con Puestos, Barracas, Espectáculos ...

    • Texto Íntegro

    Unidad Administrativa

    Área de Movilidad y Comercio

    Carta de Servicios


    Solicitud de Licencia Municipal de Venta Ambulante

    • Fase o Hito

      Trámites

      Prev.

    Al seleccionar mediante un clic el contenido deseado se mostrará una nueva ventana con la versión para imprimir del documento.


    Contenidos que puede imprimir relacionados con este asunto

    Nota: para utilizar el formato PDF deberá disponer en su PC de Adobe Reader. Si no dispone de la utilidad o desea actualizarla pulse:

    Trámites Relacionados



    Asistente Virtual

    Señale el lugar donde se vaya a ejercer la venta ambulante:


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Cancelar

    Asistente Virtual

    A continuación determine el Mercadillo donde va a ejercer la actividad


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Especifique el Mercadillo donde se va a ejercer la actividad:


    Nombre mercadillo ejercicio venta ambulante

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    Recoja la dirección o, en su caso, el itinerario por donde se vaya a desarrollar la venta ambulante. Antes de continuar, consulte la ayuda.


    Emplazamiento venta ambulante

    * campos obligatorios


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    Aporte los datos que a continuación se solicitan


    Datos autorización mercadillos

    * campos obligatorios




    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    Indique los datos que a continuación se solicitan


    Otros datos a facilitar para este asunto

    * campos obligatorios




    Fecha de Inicio y Fin del periodo de tiempo para el que solicita la autorización municipal de venta ambulante.


    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    Marque la/s opción/es que corresponda/n:


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Siguiente

    Asistente Virtual

    Documentos o Contenidos mínimos a aportar. Independientemente de que en esta pantalla aparezcan o no otros documentos - circunstancia que dependerá de cual haya sido el desarrollo y características del diálogo interactivo - siempre puede aportar los documentos que considere oportunos, mediante el botón "Añadir documento".


    Seleccione el documento y pulse aportar

    Aportado



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente


    Documento a Aportar









    Otros datos facilitados del documento

    Cancelar

    Guardar







    Cerrar

    Guardar


    Documento a Aportar


    Seleccione el documento y pulse aportar




    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar





    Cancelar

    Guardar


    Añadir documento



    Cancelar

    Guardar

    Asistente Virtual

    DATOS DEL INTERESADO O DEL REPRESENTANTE EN SU CASO. Compruebe que sus datos son correctos y modifique los medios preferentes para la recepción de notificaciones si lo estima conveniente


    • Datos del Titular
    • Datos del representante
    • Medio de Notificación


    Guardar

    Cargando...

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    EXPONE: En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Expone

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que desea obtener la autorización para poder realizar el ejercicio de venta ambulante en el municipio.

    Asistente Virtual

    SOLICITA: En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Solicita

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Le sea concedida Licencia para el ejercicio de la misma

    Asistente Virtual

    Fin del Diálogo. Compruebe el contenido de los informes que se generan y retroceda si desea modificar datos o respuestas.


    Documentos que se generan

    Aviso de documentos no aportados

    Solicitud - Instancia

    Informe previo (pre-resolución no vinculante) consideraciones

    Comunicación por recepción

    Declaración Responsable -compromiso de entrega de documentos

    Autorización a solicitar documentos a otros Organismos

    Para visualizar, imprimir o descargar el/los ficheros generados pulse en el icono que aparece junto a la descripción del informe.

    Antes de TRAMITAR compruebe el contenido de los documentos


    Anterior

    Cancelar

    Tramitar

    Iniciar Trámite

  • Solicitud de Renovación de la Autorización para la Instalación de Quiosco

    Fecha última Actualización: 29/09/2016

    Objeto

    • Anualmente, durante el mes de diciembre, el titular deberá dar cuenta al Ayuntamiento del calendario para el año siguiente, que comprenderá, como mínimo, el horario previsto, los días de cierre y el régimen de vacaciones previsto. En caso de seguir reuniendo las condiciones que dieron lugar al otorgamiento de la autorización, el titular deberá presentar solicitud de prórroga por un año más, aportando declaración responsable de que sigue reuniendo los requisitos establecidos que dieron lugar a su otorgamiento, sin perjuicio de las facultades de verificación que corresponden al Excmo. Ayuntamiento de Granada

    Unidad Tramitadora

    • Delegación Municipal de Movilidad y Comercio

    Documentación a aportar

      • Documentación básica
        • Calendario para el año siguiente, que comprenderá, como mínimo, el horario previsto, los días de cierre y el régimen de vacaciones previsto
      • En el caso de que realice el trámite presencialmente o por correo, deberá presentar
        • Documento de identidad del solicitante
      • En el supuesto de que el solicitante sea el representante del interesado y se realice el trámite presencialmente o por correo, como mínimo, aportar
        • Documento de identidad del interesado
        • Documento de identidad del representante
        • Acreditación de la representación

    Quién puede realizar la solicitud

    • El titular de la autorización (cualquier persona física o jurídica) o su representante legal

    Plazo de presentación

    • Una vez se abra el plazo para la solicitud de renovación

    Obligaciones económicas

    • La tasa se abonará, según Ordenanza Fiscal Aplicable, una vez prorrogada la autorización

    Órgano que resuelve

    • La Junta de Gobierno (Por delegación de Alcaldía)

    Observaciones

    • Condición indispensable, para la renovación de la concesión, es que se mantengan las mismas circunstancias que dieron lugar al otorgamiento de la autorización.


    Ley 39/2015 Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

    • 24

      Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado

      1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional aplicable en España establezcan lo contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a actividades o su ejercicio, la ley que disponga el carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la concurrencia de razones imperiosas de interés general.
      El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
      El sentido del silencio también será desestimatorio en los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones y en los de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. No obstante, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa, siempre que no se refiera a las materias enumeradas en el párrafo anterior de este apartado.
      2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente.
      3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el apartado primero del artículo 21 se sujetará al siguiente régimen:
      a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo.
      b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio.
      4. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido. Este certificado se expedirá de oficio por el órgano competente para resolver en el plazo de quince días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá pedirlo en cualquier momento, computándose el plazo indicado anteriormente desde el día siguiente a aquél en que la petición tuviese entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para resolver.

      123 y 125

      Objeto y naturaleza Recurso Potestativo de Reposición - Objeto y plazos Recurso Extraordinario de Revisión

      Artículo 123
      1. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos potestativamente en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
      2. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto.
      Artículo 125
      1. Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que los dictó, que también será el competente para su resolución, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

      a) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
      b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
      c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
      d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.

      2. El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de la causa a) del apartado anterior, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. En los demás casos, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.
      3. Lo establecido en el presente artículo no perjudica el derecho de los interesados a formular la solicitud y la instancia a que se refieren los artículos 106 y 109.2 de la presente Ley ni su derecho a que las mismas se sustancien y resuelvan.

    O.F. Tasa Instalación de Kioscos en la Vía Pública

    • Texto Íntegro

      tasa ocupación vía pública kioscos

    O.M. Autorizaciones Instalación de Kioscos Vía Pública Granada

    • 3.4

      Plazo y requisitos para la renovación de la autorización de quiosco

      Anualmente, durante el mes de diciembre, el titular deberá dar cuenta al Ayuntamiento del calendario para el año siguiente, que comprenderá, como mínimo, el horario previsto, los días de cierre y el régimen de vacaciones previsto. En caso de seguir reuniendo las condiciones que dieron lugar al otorgamiento de la autorización, el titular deberá presentar solicitud de prórroga por un año más, aportando declaración responsable de que sigue reuniendo los requisitos establecidos que dieron lugar a su otorgamiento, sin perjuicio de las facultades de verificación que corresponden al Excmo. Ayuntamiento de Granada. /En todo caso el quiosco deberá tener visible una ficha de identificación relativa a la autorización, cuyo formato será facilitada por los servicios municipales, y que deberá exhibirse a requerimiento de la autoridad municipal competente.

      Texto Íntegro

    O.M. Circulación y Ocupación Espacios Públicos Granada

    • Texto Íntegro

    Unidad Administrativa

    Delegación Municipal de Movilidad y Comercio

    Carta de Servicios


    Solicitud de Renovación de la Autorización para la Instalación de Quiosco

    • Fase o Hito

      Trámites

      Prev.

    Al seleccionar mediante un clic el contenido deseado se mostrará una nueva ventana con la versión para imprimir del documento.


    Contenidos que puede imprimir relacionados con este asunto

    Nota: para utilizar el formato PDF deberá disponer en su PC de Adobe Reader. Si no dispone de la utilidad o desea actualizarla pulse:

    Trámites Relacionados



    Asistente Virtual

    Seleccione el expediente de autorización de quiosco.


    Consulta de expedientes



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Asistente Virtual

    Documentos o Contenidos mínimos a aportar. Independientemente de que en esta pantalla aparezcan o no otros documentos - circunstancia que dependerá de cual haya sido el desarrollo y características del diálogo interactivo - siempre puede aportar los documentos que considere oportunos, mediante el botón "Añadir documento"


    Seleccione el documento y pulse aportar

    Aportado



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente


    Documento a Aportar









    Otros datos facilitados del documento

    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar


    Seleccione el documento y pulse aportar




    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar





    Cancelar

    Guardar


    Añadir documento



    Cancelar

    Guardar

    Asistente Virtual

    DATOS DEL INTERESADO O DEL REPRESENTANTE EN SU CASO. Compruebe que sus datos son correctos y modifique los medios preferentes para la recepción de notificaciones si lo estima conveniente


    • Datos del Titular
    • Datos del representante
    • Medio de Notificación


    Guardar

    Cargando...

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    EXPONE: En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Expone

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Desea renovar la autorización concedida para los requisitos establecidos en las bases de adjudicación para la concesión de un Quiosco. Es, por ello, que el titular de la autorización declara responsablemente que sigue reuniendo los requisitos establecidos que dieron lugar a su otorgamiento

    Asistente Virtual

    SOLICITA: En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Solicita

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que teniendo por presentado esta solicitud con los documentos que se acompañan, se sirva admitirlos y, previo los trámites oportunos, le sea concedida, la prórroga solicitada

    Asistente Virtual

    Fin del Diálogo. Compruebe el contenido de los informes que se generan y retroceda si desea modificar datos o respuestas


    Documentos que se generan

    Solicitud - Instancia

    Informe previo (pre-resolución no vinculante) consideraciones

    Comunicación por recepción

    Declaración Responsable -compromiso de entrega de documentos

    Autorización a solicitar documentos a otros Organismos

    Aviso de documentos no aportados

    Para visualizar, imprimir o descargar el/los ficheros generados pulse en el icono que aparece junto a la descripción del informe.

    Antes de TRAMITAR compruebe el contenido de los documentos


    Anterior

    Cancelar

    Tramitar

    Iniciar Trámite

  • Solicitud de Renovación de la Autorización para la Instalación de Terrazas

    Fecha última Actualización: 29/09/2016

    Objeto

    • Obtener la renovación de la Autorización que se concede para la ocupación de espacios de uso y dominio público y aquellos otros espacios libres, abiertos sin restricciones al uso público, mediante la instalación de terrazas consistente en un conjunto de mesas con sus correspondientes sillas, que pueden ir acompañadas de elementos auxiliares como sombrillas, toldos, tarimas, kioscos auxiliares, etc, con finalidad lucrativa por un tiempo limitado

    Unidad Tramitadora

    • Área de Movilidad y Comercio (Sección Ocupación de Vía Pública)

    Documentación a aportar

      • Si la autorización inicial para la que solicita renovación, conlleva el pago de la tasa por terraza
        • Justificante de pago Tasa Ocupación D. Público Mesas y Sillas
      • En el caso de que realice el trámite presencialmente o por correo, deberá presentar
        • Documento de identidad del solicitante
      • En el supuesto de que el solicitante sea el representante del interesado y se realice el trámite presencialmente o por correo, como mínimo, aportar
        • Documento de identidad del interesado
        • Documento de identidad del representante
        • Acreditación de la representación

    Quién puede realizar la solicitud

    • El Titular de la autorización (cualquier persona física o jurídica) o su representante legal

    Plazo de presentación

    • Según Ordenanza Municipal reguladora de la Ocupación de la Vía Pública con Terrazas y Estructuras Auxiliares en Granada

    Cálculo/liquidación

    • Según Ordenanza Fiscal vigente

    Órgano que resuelve

    • La Junta de Gobierno (Por delegación de Alcaldía)

    Observaciones y otros datos de interés

    • Se podrá solicitar la renovación de la licencia del año anterior, en los casos en que no hayan cambiado las circunstancias en que se concedió la autorización de la terraza, ni haya sido objeto de sanción firme por infracción grave, adjuntando a la solicitud declaración responsable por escrito de cumplir en su totalidad los requisitos que le fueron exigidos.
      Los titulares de las terrazas tienen la obligación de mantener las mismas y los elementos que las componen, en las debidas condiciones de limpieza, higiene, seguridad y ornato. A tal efecto, deberán adoptar las medidas necesarias para mantener limpia la terraza y su entorno, disponiendo los correspondientes elementos de recogida y almacenamiento de los residuos que pudieran generarse.
      Respecto al transcurso del plazo máximo legal para resolver el procedimiento y notificar la resolución , este se suspenderá cuando deba requerírsele al interesado, para la subsanación de deficiencias y la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios, por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario, o, en su defecto, el transcurso del plazo concedido; o se soliciten informes preceptivos y determinantes de la resolución.

    Ley 39/2015 Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

    • 123 y 125

      Objeto y naturaleza Recurso Potestativo de Reposición - Objeto y plazos Recurso Extraordinario de Revisión

      Artículo 123
      1. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos potestativamente en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
      2. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto.
      Artículo 125
      1. Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que los dictó, que también será el competente para su resolución, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

      a) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
      b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
      c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
      d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.

      2. El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de la causa a) del apartado anterior, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. En los demás casos, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.
      3. Lo establecido en el presente artículo no perjudica el derecho de los interesados a formular la solicitud y la instancia a que se refieren los artículos 106 y 109.2 de la presente Ley ni su derecho a que las mismas se sustancien y resuelvan.

      24

      Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado

      1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional aplicable en España establezcan lo contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a actividades o su ejercicio, la ley que disponga el carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la concurrencia de razones imperiosas de interés general.
      El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
      El sentido del silencio también será desestimatorio en los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones y en los de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. No obstante, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa, siempre que no se refiera a las materias enumeradas en el párrafo anterior de este apartado.
      2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente.
      3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el apartado primero del artículo 21 se sujetará al siguiente régimen:
      a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo.
      b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio.
      4. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido. Este certificado se expedirá de oficio por el órgano competente para resolver en el plazo de quince días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá pedirlo en cualquier momento, computándose el plazo indicado anteriormente desde el día siguiente a aquél en que la petición tuviese entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para resolver.

    O.F. Tasa Ocupación del Dominio Público con Mesas, Sillas u otros Elementos

    • Texto Íntegro

      Tasa por ocupación de vía pública con finalidad lucrativa

    O.M. Circulación y Ocupación Espacios Públicos Granada

    • Texto Íntegro

    O.M. Ocupación Vía Pública con Terrazas y Estructuras Auxiliares en Granada

    • Texto Íntegro

      7

      Renovación de autorizaciones del año anterior

      Se podrá solicitar la renovación de la licencia del año anterior, en los casos en que no hayan cambiado las circunstancias en que se concedió la autorización de la terraza, ni haya sido objeto de sanción firme por infracción grave, adjuntando a la solicitud declaración responsable por escrito de cumplir en su totalidad los requisitos que le fueron exigidos.

      9

      Plazo de presentación de las solicitudes

      Las solicitudes deberán presentarse con una antelación mínima de dos meses al comienzo de la fecha de instalación de la terraza.
      En los casos de plazas y espacios de capacidad limitada de coincidencia de uso por varios establecimientos, se establece un plazo para la petición de las autorizaciones comprendido entre el 1 de diciembre del año anterior y el 31 de enero de cada año.
      En estos casos, el espacio se distribuirá entre los solicitantes de acuerdo con lo especificado en esta Ordenanza, y las solicitudes que se pudieran presentar posteriormente para ocupar esos mismos espacios no tendrán derecho a optar a los mismos en esa anualidad.

      19.2

      Plazo de presentación de las solicitudes para plazas y espacios de capacidad limitada y de posible uso por varios establecimientos

      Para cada temporada se abre un plazo entre el 1 de diciembre del año anterior y el 31 de enero, para que presenten sus solicitudes los establecimientos que opten a utilizar esos espacios.

    Unidad Administrativa

    Área de Movilidad y Comercio (Sección Ocupación de Vía Pública)

    Carta de Servicios


    Solicitud de Renovación de la Autorización para la Instalación de Terrazas

    • Fase o Hito

      Trámites

      Prev.

    Al seleccionar mediante un clic el contenido deseado se mostrará una nueva ventana con la versión para imprimir del documento.


    Contenidos que puede imprimir relacionados con este asunto

    Nota: para utilizar el formato PDF deberá disponer en su PC de Adobe Reader. Si no dispone de la utilidad o desea actualizarla pulse:

    Trámites Relacionados



    Asistente Virtual

    Indique el número de expediente de la autorización que desea renovar


    Consulta de expedientes



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Asistente Virtual

    ¿La autorización inicial, para la que solicita renovación, conlleva el pago de la tasa por terraza?


    Seleccione la respuesta que considere correcta.


    Anterior

    Asistente Virtual

    Aporte los siguientes datos


    Otros datos a facilitar para este asunto

    * campos obligatorios


    Fachada 1




    Fachada 2




    Fachada 3



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    Documentos o Contenidos mínimos a aportar. Independientemente de que en esta pantalla aparezcan o no otros documentos - circunstancia que dependerá de cual haya sido el desarrollo y características del diálogo interactivo - siempre puede aportar los documentos que considere oportunos, mediante el botón "Añadir documento"


    Seleccione el documento y pulse aportar

    Aportado



    Anterior

    Cancelar

    Siguiente


    Documento a Aportar









    Otros datos facilitados del documento

    Cancelar

    Guardar







    Cerrar

    Guardar


    Documento a Aportar


    Seleccione el documento y pulse aportar




    Cancelar

    Guardar


    Documento a Aportar





    Cancelar

    Guardar


    Añadir documento



    Cancelar

    Guardar

    Asistente Virtual

    DATOS DEL INTERESADO O DEL REPRESENTANTE EN SU CASO. Compruebe que sus datos son correctos y modifique los medios preferentes para la recepción de notificaciones si lo estima conveniente


    • Datos del Titular
    • Datos del representante
    • Medio de Notificación


    Guardar

    Cargando...

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente



    Asistente Virtual

    SOLICITA: En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Solicita

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    que sea admitida a trámite la presente solicitud, y, una vez revisada la documentación que se adjunta, se acuerde la renovación de la Licencia Municipal para la ocupación del dominio público referida, en los términos legalmente procedentes

    Asistente Virtual

    EXPONE: En el recuadro de la parte inferior se muestra un texto tipo, ajustado al asunto que está tramitando en este momento. Puede modificarlo o añadir la información que estime conveniente. El contenido resultante se incluirá en la instancia.


    Expone

    (Caracteres disponibles )

    Anterior

    Cancelar

    Siguiente

    Que habiendo obtenido licencia para la ocupación temporal, con fines lucrativos, de espacios de uso público para terraza. El titular de la autorización declara responsablemente que no han sufrido modificación las circunstancias en que se concedió la autorización de la terraza, ni ha sido objeto de sanción firme por infracción grave.

    Asistente Virtual

    Fin del Diálogo. Compruebe el contenido de los informes que se generan y retroceda si desea modificar datos o respuestas


    Documentos que se generan

    Solicitud - Instancia

    Informe previo (pre-resolución no vinculante) consideraciones

    Comunicación por recepción

    Declaración Responsable -compromiso de entrega de documentos

    Autorización a solicitar documentos a otros Organismos

    Aviso de documentos no aportados

    Para visualizar, imprimir o descargar el/los ficheros generados pulse en el icono que aparece junto a la descripción del informe.

    Antes de TRAMITAR compruebe el contenido de los documentos


    Anterior

    Cancelar

    Tramitar

    Iniciar Trámite

Page 2 of 2
Cinco Días
Expansión
EFE Emprende
CuatroCasas Telefonica

Empresa participante en Cuatrecasas ACELERA en colaboración con Telefónica Open Future.