Solicitud de Informe de Vulnerabilidad - Exclusión social
Información Rápida
Objetivo
Acreditar la situación de vulnerabilidad o exclusión social de una persona residente en Alicante, según los criterios establecidos por el Ayuntamiento y otras normativas.
¿Quién puede solicitarlo?
Cualquier persona mayor de edad con residencia efectiva en el municipio de Alicante que necesite acreditar su situación de vulnerabilidad ante determinados organismos, siempre que no esté vinculada a un procedimiento judicial.
Requisitos principales
- Ser mayor de edad.
- Residir de forma efectiva en el municipio de Alicante.
- Necesitar acreditar la situación de vulnerabilidad ante determinados organismos.
- No estar vinculado a un procedimiento judicial.
- Motivar la petición del informe en la solicitud.
- Cumplir con al menos un requisito de carácter social y un requisito de carácter económico.
Plazos
No especificado
Duración del trámite
No especificado
Información adicional
Si no existe intervención activa de los servicios sociales en el último año, se debe solicitar cita previa en el Servicio de Acogida del centro más cercano al domicilio para actualizar el historial social.
Resumen
Este informe permite a los solicitantes acreditar su situación de vulnerabilidad o exclusión social, basándose en los criterios aprobados por la Junta de Gobierno Local el 15 de octubre de 2024, así como otras normativas estatales y autonómicas.
¿Quién puede usar este servicio?
Cualquier persona mayor de edad que resida en Alicante y necesite acreditar su situación de vulnerabilidad ante ciertos organismos, siempre que no esté involucrada en un procedimiento judicial.
Consideraciones importantes sobre la edad
Es crucial recordar que, según la Constitución Española y el Código Civil, se considera menor de edad hasta los 18 años. Los menores no emancipados carecen de la capacidad legal para realizar trámites administrativos por sí mismos, por lo que sus representantes legales deben actuar en su nombre.
Lo que necesitas
Para solicitar este informe, debes cumplir ciertos requisitos y presentar la documentación necesaria.
Requisitos
Es fundamental motivar la solicitud del informe en el apartado correspondiente. Para acreditar la vulnerabilidad, se requiere un requisito económico y al menos uno de carácter social.
Requisitos de carácter social:
- Familia numerosa.
- Familia monoparental con menores a cargo.
- Unidad familiar con miembros con discapacidad igual o superior al 33% o en situación de dependencia.
- Víctimas de violencia de género, intrafamiliar, trata de seres humanos o terrorismo.
- Personas con problemas graves de salud mental.
- Liberados condicionales y ex-reclusos.
- Personas en proceso de desahucio.
- Personas en exclusión residencial.
- Perceptores de ayudas sociales (IMV, RVI, PEI, ACPE, PNC, subsidio de desempleo, etc.).
- Jóvenes de 16 a 30 años procedentes de instituciones de protección de menores.
- Personas bajo guarda o tutela de la Administración Pública.
- Personas asiladas o refugiadas.
- Otros colectivos en circunstancias especiales de emergencia.
Requisitos de carácter económico:
El límite de ingresos brutos se calcula basándose en el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples):
- Para personas no integradas en una unidad familiar: el IPREM de catorce pagas vigente en el momento de la solicitud (IPREM 2024: 700€).
- Se incrementará en 0,5 por cada persona adicional en la unidad de convivencia (0,5 * IPREM 2024: 350€).
Intervención de Servicios Sociales
Si no has tenido contacto con los servicios sociales en el último año, es necesario solicitar cita previa en el Servicio de Acogida del centro más cercano a tu domicilio para actualizar tu historial social.
Documentación a presentar
- Solicitud: Si el trámite se realiza de forma presencial, se debe aportar la solicitud cumplimentada y firmada. Si se realiza online, se cumplimentará y firmará electrónicamente.
- Documentación general (en todos los casos):
- Documento de identidad de la persona solicitante y de todas las personas convivientes.
- Declaración jurada de ingresos.
- Documentación adicional (en su caso):
- Documento justificativo del motivo de la solicitud.
- Modelo de representación y documentación de identidad del representante (si aplica).
- Fotocopia del libro de familia o certificado de registro electrónico (en caso de menores de edad).
- Sentencia de divorcio o convenio regulador (si aplica).
- Fotocopia de la declaración de la renta del último año fiscal, borrador o certificado de imputaciones.
- Certificado de vida laboral de todos los miembros mayores de 16 años.
- Contrato de trabajo y 2 últimas nóminas (en caso de trabajo por cuenta ajena).
- Declaración trimestral del IVA (para personas que trabajan por cuenta propia).
- Justificante bancario si se recibe pensión del extranjero.
- Movimientos bancarios de los últimos seis meses de todas las cuentas de los miembros de la unidad familiar.
- Certificado negativo de bienes de catastro.
- Acreditación del uso de vivienda habitual (contrato de alquiler y recibos, escritura de la vivienda, certificación de registro de la propiedad y recibos bancarios de la hipoteca).
- Acreditación de circunstancias especiales: discapacidad, víctima de violencia de género o intrafamiliar, víctima de terrorismo, situación de dependencia, familia monoparental y/o numerosa, personas asiladas o refugiadas, bajo la guarda o tutela de la Administración Pública, afectadas por un proceso de desahucio o lanzamiento, problemática de salud mental grave, etc.
- En caso de oposición a consulta de datos personales:
- Documentación que acredite la residencia efectiva o empadronamiento.
- Inscripción como demandante de empleo en Labora de todas las personas que conformen la unidad de convivencia (DARDE).
- Certificado de prestaciones por desempleo, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
- Certificado desglosado de prestaciones o Certificado de no percibir prestaciones incluidas en el Registro de Prestaciones Sociales Públicas, de la Seguridad Social.
Modelo de solicitud
Anexos
- Modelo de Representación
- Anexo I - Autorización acceso a datos de los miembros de la unidad de convivencia (únicamente si se presenta por Sede Electrónica)
Cómo hacerlo
Formas de presentación
- Por Internet:
- Requiere certificado digital.
- Acceso al trámite
- Presencial:
- En las Oficinas de Atención Ciudadana (OAC):