Denuncia respecto del estado y / o el funcionamiento de las instalaciones técnicas de seguridad industrial
Información Rápida
Objetivo
Permite a cualquier persona informar a la administración sobre posibles irregularidades o deficiencias en instalaciones técnicas de seguridad industrial.
¿Quién puede solicitarlo?
Cualquier persona física o jurídica (ciudadanos, empresas, entidades, otras administraciones).
Requisitos principales
- Acreditar suficientemente el incumplimiento denunciado.
- Presentar la documentación que acredite la relación con la instalación objeto de la denuncia.
Plazos
Se puede solicitar en cualquier momento.
Duración del trámite
El plazo para resolver la denuncia es de tres meses una vez la administración tiene toda la documentación necesaria.
Información adicional
Este trámite solo se puede realizar presencialmente si es un particular. Los autónomos, profesionales, empresas, entidades y otros colectivos deben tramitar por internet.
Resumen
Este trámite permite a cualquier persona informar a la administración sobre el estado o funcionamiento de las instalaciones técnicas de seguridad industrial. Se pueden denunciar situaciones como el mal funcionamiento, el mal estado o incumplimientos de la normativa.
Quién puede usar este servicio:
- Ciudadanía
- Empresas y profesionales
- Entidades
- Otras administraciones
Antes de empezar:
- Es importante revisar la documentación necesaria y las condiciones para presentar la denuncia.
- Asegúrese de tener pruebas que evidencien el hecho denunciado.
Lo que necesitas
Documentos requeridos:
- Pruebas que evidencien el hecho denunciado (informes técnicos, dictámenes, peritaciones, fotografías, etc.).
- Documentación que acredite que la persona denunciante es parte interesada o tiene relación con la instalación (titular, copropietario, usuario, etc.).
Requisitos previos:
- Acreditar suficientemente el incumplimiento denunciado.
- Presentar la documentación que acredite la relación con la instalación objeto de la denuncia.
Costes y plazos:
- Este trámite no tiene tasas asociadas.
- Se puede solicitar en cualquier momento.
Cómo hacerlo
Paso a paso del proceso:
- Denunciar:
- Por internet: Descargar y rellenar el formulario, adjuntar la documentación y enviarlo a través de la sede electrónica.
- Presencialmente: Solicitar cita previa y presentar la documentación en las Oficinas de Gestión Empresarial (OGE).
- Consultar el estado del trámite:
- A través de Canal Empresa (para autónomos, empresas, etc.).
- A través del 'Área privada' (para particulares).
- A través del servicio 'Estado de mis gestiones'.
- Llamando al teléfono 012.
- En cualquier Oficina de atención ciudadana (OAC).
- Recibir la respuesta de la Administración:
- La Administración puede emitir una comunicación de finalización de actuaciones o inhibirse por ser incompetente.
Información sobre cada etapa:
- Es importante identificarse con idCAT Móvil o certificado digital para realizar el trámite por internet.
- El plazo para resolver la denuncia es de tres meses una vez que la administración tiene toda la documentación necesaria.
Después de hacerlo
Qué sucede después:
- La Administración estudiará el caso y realizará las comprobaciones necesarias.
- Se comunicará el cierre del expediente al denunciante.
Plazos de resolución:
- El plazo para resolver la denuncia es de tres meses una vez que la administración tiene toda la documentación necesaria.
Siguiente pasos:
- Estar atento a las notificaciones electrónicas.
Ayuda
Contacto:
- Teléfono 012
- Oficinas de atención ciudadana (OAC)
Recursos adicionales:
Otras informaciones
Condiciones y Procedimiento para presentar una denuncia
Las casuísticas que motiven la denuncia pueden ser diversas, siempre que los hechos que se expongan estén relacionados con deficiencias técnicas y de seguridad de las instalaciones o bien con incumplimientos de la normativa aplicable a las instalaciones técnicas de seguridad industrial.
Las personas que observen hechos o situaciones relacionados con el mal funcionamiento, el mal estado u otros incumplimientos de la normativa y reglamentos de los que son objeto las instalaciones técnicas de seguridad industrial pueden presentar una denuncia a la Administración para que esta verifique la situación, analice sus causas y efectúe las actuaciones oportunas.
De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 9/2014, de 31 de julio, de la seguridad industrial de los establecimientos, las instalaciones y los productos, la persona física o jurídica que explota o posee la instalación es responsable de usarla y mantenerla adecuadamente de acuerdo con las condiciones de seguridad industrial legalmente exigibles, tener las autorizaciones y licencias que sean preceptivas, presentar las declaraciones responsables, tener la documentación exigible y realizar las inspecciones que establece la normativa vigente.
- No es función de la Administración realizar informes técnicos/inspecciones/revisiones de las instalaciones objetos de la denuncia a petición de la persona denunciante.
- Si la instalación se encuentra ubicada en un establecimiento que requiera la presentación del formulario de comunicación de inicio de actividad establecido en el artículo 32 de la LEY 18/2020, de 28 de diciembre, de facilitación de la actividad económica , la subdirección general de Seguridad Industrial comprobará si este requisito se ha realizado ante la autoridad local. En caso de que se acredite la no presentación de este trámite, se reenviará la denuncia al ayuntamiento correspondiente dado que es el órgano competente en este caso.
- No serán competentes para actuar en los casos de incumplimiento de las obligaciones de los promotores con los propietarios de viviendas. No es función de esta Administración requerir al promotor para que entregue a la Comunidad de propietarios/propietario/usuario la documentación técnica de las instalaciones como p.ej. Proyecto/memoria de las instalaciones, certificados de instalaciones, documentación de la puesta en servicio, documentación de mantenimiento, etc. Deberán presentar la denuncia en la Agencia de la vivienda de Cataluña.
La denuncia se presentará mediante el formulario que se puede encontrar en el “Paso 1. Denunciar” y una vez la persona presenta el escrito, la Administración comienza un procedimiento donde estudiará el caso.
Si es necesario, la Administración pedirá a la persona denunciante oa terceras personas afectadas, la información necesaria para realizar las comprobaciones oportunas.
Una vez hechas las comprobaciones, se realizarán las actuaciones pertinentes para garantizar el cumplimiento reglamentario de las instalaciones y la Administración finalizará el procedimiento ante el denunciante con una comunicación de cierre del expediente.
Ejemplos de casuísticas de denuncias
Aquí se exponen, a modo de ejemplo, algunos de los casos que pueden generar una denuncia ante la administración:
- Denuncia por el mal funcionamiento de una instalación con peligro para elementos privados u otros elementos de dominio público
- Denuncia por el mal estado o la falta de mantenimiento de las instalaciones,
- Denuncia por la ubicación de la instalación respecto a otros elementos construidos
- Denuncia por la afectación de la instalación en el medio natural de su entorno.
- Denuncia por el incumplimiento del procedimiento administrativo que regulariza la puesta en marcha y funcionamiento de la instalación.
Instalaciones que pueden ser objeto de denuncia
Las instalaciones técnicas objeto de este trámite son las instalaciones inscritas en el Registro de instalaciones de Seguridad Industrial de Cataluña (RITSIC), reguladas por los reglamentos técnicos de seguridad industrial específicos aplicables en los siguientes campos:
- ascensores
- grúas torre
- grúas móviles
- instalaciones de almacenamiento de productos químicos
- instalaciones de equipos a presión
- instalaciones de frío industrial (frigoríficas)
- instalaciones petrolíferas para el consumo en la misma instalación
- instalaciones térmicas en edificios
- instalaciones de bancos solares (establecimientos de bronceado artificial)
- instalaciones de protección contra incendios
- instalaciones eléctricas de baja tensión (*)
- instalaciones eléctricas de alta tensión (*)
- instalaciones de gases combustibles (*)
(*) No se incluyen las instalaciones de las empresas distribuidoras