Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

  • Si formás parte de una asociación colombófila, actualizá los datos con el fin de realizar el censo anual, por esto se establece la vacunación obligatoria en todo el territorio nacional contra la enfermedad de Newcastle, para todas las palomas de raza mensajera.

    ¿Qué necesito?

    • Certificado de vacunación contra la enfermedad de Newcastle para palomas de raza mensajera.

    • Información actualizada de todas las palomas pertenecientes a los socios de todas las asociaciones colombófilas (deportivas o reproductoras), de acuerdo con lo establecido en la Resolución ex- SAGPyA N° 723/2000.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en Centros Regionales y Oficinas Locales autorizados.

    Área técnica y normativa: Dirección de Programación Sanitaria, Programa de Aves y Animales de Granja, Avenida Paseo Colón N° 367, Piso 4°, Contrafrente, C1063ACD, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Teléfono: (54-11) 4121-5409

    E-mail: avesygranja@senasa.gob.ar

    Horarios de atención:

    En los Centros Regionales de lunes a viernes de 8 a 14 h.
    En Casa Central de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la resolución Ministerio de Agroindustria N° 168/2016

  • Obtené el certificado de aprobación de uso de aditivos, coadyuvantes de elaboración y componentes de formulación no aditivos para la industria alimentaria, en laboratorios habilitados por el Senasa.

    ¿A quién está dirigido?

    Personal con poder por parte de la empresa, debidamente acreditado.

    ¿Qué necesito?

    • Solicitar los requisitos y formularios vigentes a infoapac@senasa.gob.ar
    • Formulario de aprobación de aditivos, coadyuvantes de elaboración y componentes de formulación no aditivos.
    • Formulario de datos personales.
    • Formulario de ingreso de muestras.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en el Departamento de Aprobación de Aditivos, Envases y Conexos
      Av. Sir Alexander Fleming 1653, Martínez, B1640CSI, Provincia de Buenos Aires.
      Teléfono: (54-11) 4874-6757/6787/6750/6756 int.2657/2687/2650/2656/2653
      Conmutador: (54-11) 4874-6700/6802 int. 2700
      Correo electrónico: infoapac@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    Martes y jueves de 8:15 a 12 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la Resolución del Ministerio de Agroindustria 168/2016.

  • Obtené el certificado de autorización de uso de stockinetes e hilos, en laboratorios habilitados por el Senasa, responsables de importación, fabricación, distribución, comercialización o venta.

    ¿A quién está dirigido?

    Personal con poder por parte de la empresa, debidamente acreditado.

    ¿Qué necesito?

    • Solicitar los requisitos y formularios vigentes a infoapac@senasa.gob.ar
    • Formularios: stockinetes e hilos.
    • Formulario de ingreso de muestras.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en la Coordinación de Aprobación de Productos Alimenticios de Origen Animal y Conexos
      Av. Sir Alexander Fleming N° 1653, Martínez, B1640CSI, Provincia de Buenos Aires.
      Teléfono: (54-11) 4874-6757/6787/6750/6756 int.: 2657/2687/2650/2653/2656
      Conmutador: (54-11) 4874-6700/6802 int.: 2700
      Correo electrónico: infoapac@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    Martes y jueves de 8:15 a 12 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la Resolución del Ministerio de Agroindustria 168/2016.

  • Si sos exportador, representante legal, despachante de aduana o agente de transporte aduanero, obtené la certificación fitosanitaria para exportar productos y subproductos vegetales, incluidos los forrajes.

    Los productos vegetales que no requieren intervención obligatoria del SENASA, también pueden ser certificados por el Organismo si el país de destino lo solicita.

    ¿Qué necesito?

    • Formulario de Solicitud de Certificado Sanitario Oficial.
    • Nota de personas autorizadas para firmar la solicitud.
    • Inscripción en el Registro de Exportadores y/o Importadores del SENASA.
    • Nota solicitud de anexo comercial (en caso de requerirlo).
    • Copia del Registro del producto (en caso de ser producto registrado).

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en los Centros Regionales y Oficinas locales autorizados.
    2. Retirá el certificado.

    Área técnica y normativa, Coordinación de Insumos y Piensos
    Avenida Paseo Colón N° 367, Piso 5°, C1063ACD, CABA.
    Teléfono: (54-11) 4121-5175/5242
    Correo electrónico: cofial@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    En los Centros Regionales: de lunes a viernes de 8 a 14 h.
    En Casa Central: de lunes a viernes: de 10 a 13 y de 14 a 17 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la Resolución del Ministerio de Agroindustria 168/2016.

  • Obtené la eximición del depósito en garantía para los propietarios de establecimientos dedicados a elaborar productos, subproductos y derivados de origen animal.

    ¿Qué necesito?

    • Nota donde se solicite la eximición del depósito en garantía.
    • Fotocopias autenticadas de la escritura pública y del certificado de dominio actualizado (libre de gravámenes). El término de validez de este certificado no debe exceder los 45 días.
    • Certificado de libre deuda en el Senasa.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en los Centros Regionales y Oficinas locales autorizados.

    Área técnica y normativa:
    Despacho de la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal y Áreas Técnicas
    Avenida Paseo Colón N° 367, Piso 6° frente, C1063ACD, CABA.
    Teléfono: (54-11) 4121-5298
    Correo electrónico: dipoa@senasa.gob.ar

    Coordinación de Faena y Transformación
    Teléfono: (54-11) 4121-5158/5159/5160
    Correo electrónico: contralor@senasa.gob.ar

    Coordinación de Establecimientos Industrializadores
    Teléfono: (54-11) 4121-5155/5156
    Correo electrónico: cei@senasa.gob.ar

    Coordinación de Aves, Huevos y Animales de la Caza
    Teléfono: (54-11) 4121-5153/5154
    Correo electrónico: coordave@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    En los Centros Regionales: de lunes a viernes de 8 a 14 h.
    En Casa Central de lunes a viernes: de 10 a 13 y de 14 a 17 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la Resolución del Ministerio de Agroindustria 168/2016.

  • Obtener el certificado sanitario definitivo para exportar productos, subproductos y derivados de origen animal.

    ¿A quién está dirigido?

    El exportador o toda persona por cuenta de terceros, la cual deberá estar debidamente autorizada y poseer una credencial de la empresa de acuerdo al modelo establecido por la Resolución SENASA N° 492/01.

    ¿Qué necesito?

    1.- Acreditar inscripción en el Registro de Exportadores y/o Importadores, según Resolución Senasa N° 492/2001.

    2.- Certificado Sanitario de Exportación Definitiva (CSED) por duplicado.

    3.- Constancia original de los recibos de pago que correspondan emitidos por el Departamento de Tesorería o Delegaciones Administrativas del Senasa.

    Nota: Los formularios serán presentados por triplicado, debidamente confeccionados por el interesado ajustándose estrictamente a los modelos que incluyan las exigencias del país comprador.

    ¿Cómo hago?

    1

    1.- Presentar la documentación en el Centro Regional del SENASA más cercano.

    2.- Abonar el arancel correspondiente.

    3.- Retirar el Certificado en la oficina donde inició el trámite.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Aranceles: Resolución MAGyP N° 289/2014.

    Servicios Requeridos: Resolución MAGyP N° 654/2011.

  • Obtené el número oficial de la habilitación nacional. La matrícula emitida por el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA-MINAGRI) es un requisito excluyente para que el Senasa otorgue la habilitación y prestar servicio en planta).

    ¿Qué necesito?

    Planta terrestre:

    • Solicitud de Habilitación de Establecimiento.
    • Razón Social.
    • Nombre Fantasía.
    • Domicilio Industrial, teléfono, fax y mail.
    • Domicilio Legal, teléfono, fax y mail.
    • Actividades a desarrollar.

    Primera etapa de documentación:

    • Plano de la obra en escala 1:100, por triplicado.
    • Plano de ubicación de la planta en escala 1:2000.
    • Plano de corte de la planta en escala 1:100, por triplicado.
    • Plano del sistema de efluentes en escala 1:100, por triplicado.
    • Memoria descriptiva constructiva del establecimiento, por triplicado.
    • Memoria descriptiva operativa del o los rubros y del personal, por triplicado.

    Segunda etapa de documentación:

    • Certificado de habilitación otorgado por autoridad local competente (comunal, municipal, provincial), que contemple todos los rubros solicitados, extendido a nombre de la firma que solicita la habilitación del Senasa.
    • Certificado de aprobación de eliminación de efluentes con autorización de funcionamiento otorgado por autoridad local competente (comunal, municipal, provincial), que contemple todos los rubros solicitados, extendido a nombre de la firma que solicita la habilitación del Senasa.
    • Declaración jurada de capacidad anual máxima de depósito y/o elaboración del establecimiento, expresada en kilogramos, detallada por cada actividad requerida (total estimativo).

    Buques-Planta:
    Primera etapa:

    • Plano de la obra en escala 1:100, por triplicado (con firma responsable).
    • Plano de ubicación de la planta en escala 1:2000, por triplicado (con firma responsable).
    • Plano de corte de la planta en escala 1:100, por triplicado (con firma responsable).
    • Plano del sistema de efluentes en escala 1:100, por triplicado (con firma responsable).
    • Plano operativo del establecimiento, por triplicado, (con firma responsable) indicando:
      • Flujograma (recorrido) de la materia prima desde su arribo a la planta incluyendo sus diferentes transformaciones hasta el producto procesado.
      • Flujograma del movimiento de personal.
      • Flujograma de residuos.
      • Memoria Descriptiva constructiva del establecimiento, detallando las características constructivas del establecimiento, por triplicado (con firma responsable).
      • Memoria Operativa del o los rubros y del personal, detallando los procesos de elaboración de los productos desde la entrada de la materia prima al establecimiento hasta la elaboración final de los productos terminados indicando los insumos que están relacionados con la producción, por triplicado (con firma responsable).

    Segunda Etapa:

    • Certificado de habilitación otorgado por autoridad local competente (comunal, municipal, provincial), que contemple todos los rubros solicitados, extendido a nombre de la firma que solicita la habilitación del Senasa.
    • Declaración Jurada de capacidad anual máxima de faena, depósito y/o elaboración del establecimiento, expresada en kilogramos, detallada por cada actividad requerida (total estimado).
    • Certificado de matrícula de buque extendido por la autoridad competente.
    • Permiso de pesca extendido por la autoridad competente.
    • Certificado Nacional de Seguridad de Navegación para buque nacional/extranjero de Prefectura Naval Argentina.
    • Contrato societario de SA/SRL /Cooperativa/Asociación Civil/ Sociedad Civil/ etc.
    • Acta de asamblea de la sociedad.
    • Si es empresa unipersonal:
      • DNI.
      • Constancia de inscripción en el Registro Público de Comercio, indicando si utilizará un nombre “fantasía”.
      • Constancia de inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (CUIT).
      • Constancia de inspección ante el Organismo de Rentas de la jurisdicción.
      • Título de Propiedad, Certificado de Dominio catalizado del bien de raíz por el Registro correspondiente, o bien, Contrato de Locación o documento que acredite el usufructo.
      • Carta o poder especial de tramitación para apoderados o terceros que no sean parte integrante de la firma.
      • 1 libro de actas tamaño oficio de 200 folios.

    Buques Fresqueros:

    • Planos generales de la embarcación.
    • Fotocopia del permiso de pesca otorgado.
    • Certificado de matrícula.
    • Certificado de Navegabilidad otorgado por Prefectura Naval Argentina.
    • Declaración Jurada de capacidad estimada de captura por marea.
    • Cumplir con lo establecido en el Capítulo XXXI del Decreto N° 4238/1968.

    Buques Congeladores:

    • Nota de presentación y/o formulario completo para la primera etapa.
    • Comprobante de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
    • Constancia del Organismo de Rentas de la jurisdicción.

    Personas jurídicas:
    Sociedades Anónimas:

    • Copia de Estatuto, conste la actividad que se solicita para la inscripción.
    • Acta donde conste la distribución de los cargos de los integrantes del Directorio, así como las modificaciones correspondientes (si las hubiere) debidamente inscriptas en el Registro Público de Comercio o Inspección General de Personas Jurídicas, según corresponda.
    • Sociedades de Responsabilidad Limitada:
    • Copia del Contrato Social y las modificaciones correspondientes, si las hubiere.

    Cooperativas:

    • Copia del estatuto debidamente inscripto en el Organismo de Contralor correspondiente y del Acta donde conste la distribución de los cargos de las autoridades.

    Asociaciones Civiles:

    • Copia certificada del Estatuto de creación.
    • Acta donde conste la distribución de cargos.
    • Constatación de aprobación por la Inspección General de Justicia.

    Sociedades Civiles:

    • Contrato de Constitución basado en instrumento público o privado certificado.
    • Personas físicas (titular o apoderado)
    • DNI (original y fotocopia)
    • Acreditación de posesión o tenencia del buque, mediante título de propiedad, certificado de dominio o contrato de locación, comodato o documento que acredite el usufructo, etc.
    • Habilitación municipal y/o provincial.
    • Declaración jurada donde informe la capacidad anual máxima de faena, depósito y/o elaboración del establecimiento.
    • Certificado de Libre Deuda con el Senasa (Artículo 1° de la Resolución N° 709/97)
    • Certificado de matrícula extendida por el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA-MINAGRI).
    • Pago del depósito en garantía, cuando corresponda.
    • Certificado de matrícula de buque extendido por la autoridad competente.
    • Permiso de pesca extendido por la autoridad competente.
    • Certificado Nacional de Seguridad de Navegación para buque nacional/extranjero de Prefectura Naval Argentina.
    • Contrato de fletamento para buque chartero.

    Cámaras de depósito de pescados:

    • Nota (por duplicado) con membrete de la empresa dirigida a la Dirección de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura solicitando la habilitación.
    • Plano del establecimiento en escala 1:100 por triplicado (con firma por personal responsable de la empresa), donde se indicará por flujogramas (recorridos) todas las actividades desarrolladas (rubros habilitados), de la materia prima desde su arribo a la planta incluyendo sus diferentes transformaciones hasta el producto procesado.
    • Memoria Operativa del/los rubro/s y del personal, detallando los procesos de elaboración de los productos desde la entrada de materia prima al establecimiento, hasta la elaboración final de los productos terminados indicando los insumos que están relacionados con la producción, por triplicado (con firma de personal responsable de la empresa, en todas sus hojas).
    • Memoria Descriptiva constructiva del establecimiento, detallando las características constructivas del establecimiento por triplicado (con firma por parte de personal responsable de la empresa, en todas sus hojas).

    Para la aprobación de planos y memorias:

    • Nota (por duplicado) con membrete de la empresa dirigida al señor Coordinador Programático de Pesca, de la Dirección de Centro Regional correspondiente, solicitando la aprobación de los planos y memorias (Motivo: Habilitación, Actualización, Nuevo Rubro).
    • Plano Operativo del establecimiento en escala UNO en CIEN (1:100) por triplicado (con firma por personal responsable de la empresa), en el mismo se indicará los flujogramas (recorridos) de todas las actividades que actualmente desarrollan (rubros habilitados), de la materia prima desde su arribo a la planta incluyendo sus diferentes transformaciones hasta el producto procesado.
    • Memoria Operativa del/los rubro/s y del personal, detallando los procesos de elaboración de los productos desde la entrada de materia prima al establecimiento, hasta la elaboración final de los productos terminados indicando los insumos que están relacionados con la producción, por triplicado (con firma de personal responsable de la empresa, en todas sus hojas).
    • Memoria Descriptiva constructiva del establecimiento, detallando las características constructivas del establecimiento por triplicado (con firma por parte de personal responsable de la empresa, en todas sus hojas).
    Nota:

    Toda la documentación acompañada debe ser original o bien copia debidamente certificada (escribano, juez de paz, policía, etc.), extendida a nombre de la persona física o jurídica.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en los Centros Regionales y Oficinas locales autorizados.
      Área técnica y normativa: Dirección de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura
      Avenida Paseo Colón N° 367, Piso 6°, C1063ACD, CABA.
      Teléfono: (54-11) 4121-5151/52
      Correo electrónico: pesca@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    En los Centros Regionales: de lunes a viernes de 8 a 14 h.
    En Casa Central: de lunes a viernes: de 10 a 13 y de 14 a 17 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la Resolución del Ministerio de Agroindustria 168/2016.

  • Obtené el certificado de habilitación de establecimientos de productos lácteos para tránsito federal e internacional.

    ¿Qué necesito?

    El titular o apoderado de la empresa interesada presentar nota al señor Director Regional del Centro Regional del Senasa correspondiente a la localización geográfica del establecimiento, consignando en la misma los datos que se detallan a continuación:

    • Razón social.
    • Número de CUIT.
    • Domicilio industrial, teléfono y correo electrónico.
    • Domicilio legal, teléfono, correo electrónico y fax.
    • Ubicación del establecimiento.
    • Actividades a desarrollar y líneas de producción.
    • Declaración jurada del elaborador/depósito, por duplicado.

    Documentación técnica:

    • Dos ejemplares del plano de planta, en escala de 1:100, indicando las dependencias; la ubicación de los equipos e instalaciones; los sistemas de ventilación e iluminación; el flujo de personas, materias primas y productos; certificado por un profesional competente (ingeniero, arquitecto u disciplinas afines).

    • Dos ejemplares de plano de ubicación de la planta en escala 1:2000.

    • Memoria descriptiva de los procesos a los que son sometidas las materias primas, indicando la capacidad instalada, el abastecimiento de materias primas, los tratamientos que se realicen, y cualquier otra información que al respecto le sea requerida.

    • Memoria descriptiva de las condiciones edilicias o constructivas de planta, indicando los materiales de construcción y revestimiento de las distintas dependencias.

    • Análisis físico-químico y microbiológico de agua, con no más de 6 meses de emisión, otorgado por un organismo oficial o por un laboratorio de la Red Oficial del Senasa.

    Documentación administrativa:

    • Certificado de habilitación otorgado por autoridad local competente (comunal, municipal, provincial), que contemple todos los rubros solicitados, extendido a nombre de la firma que solicita la habilitación del Senasa.

    • Certificado de aprobación de eliminación de efluentes con autorización de funcionamiento otorgado por autoridad local competente (comunal, municipal, provincial), que contemple todos los rubros solicitados, extendido a nombre de la firma que solicita la habilitación del Senasa y/o planos de desagües industriales y memoria descriptiva del sistema de evacuación de efluentes y de desagües industriales aprobados por autoridad municipal, provincial o nacional competente.

    • Título del profesional Director Técnico, en aquellos casos que correspondiere.

    • Constancia de inscripción en la AFIP.

    • Contrato societario de SA/SRL/Cooperativa/Asociación civil/Sociedad civil.

    • Si es empresa unipersonal, presentación de copia del DNI o de su inscripción en el Registro Público de Comercio, indicando si utilizará un nombre de "fantasía".

    • Título de propiedad y certificado de dominio actualizado y libre de gravamen del bien de raíz emitido por el Registro correspondiente, y/o contrato de locación, comodato o documento que acredite el usufructo.

    • Carta o Poder especial autorizando la delegación de trámites a apoderados y/o terceros que no sean parte integrante de la firma.

    • Abono del arancel por inscripción.

    • Libro de actas, tamaño oficio de 200 fojas.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en los Centros Regionales y Oficinas locales autorizados.
      • Habilitación para tránsito federal: en Centros Regionales y Oficinas Locales autorizadas o gobiernos de las provincias de la Pampa, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
      • Habilitación para tránsito internacional: en Centros Regionales y Oficinas Locales autorizadas.

    Área técnica y normativa: Despacho de la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal y áreas técnicas,
    Avenida Paseo Colón N° 367, Piso 6° frente, C1063ACD, CABA.
    Teléfono: (54-11) 4121-5298
    Correo electrónico: dfpoa@senasa.gob.ar

    Coordinación de Establecimientos Lácteos y Apícolas,
    Avenida Paseo Colón N° 367, Piso 6° frente, C1063ACD, CABA.
    Teléfono: (54-11) 4121-5157/5164
    Correo electrónico: celya@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    Centros Regionales: de lunes a viernes de 8 a 14 h.
    Casa Central: de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la Resolución del Ministerio de Agroindustria N° 168/2016.

  • Obtené el certificado de habilitación de plantas procesadoras de maní para exportar a la Unión Europea.

    ¿Qué necesito?

    • Solicitud de habilitación en carácter de declaración jurada, aprobada en la Resolución ex SAGPyA N° 62/2007.
    • Cumplir los requisitos establecidos en la Resolución ex SAGPyA N° 62/2007.
    • Presentar un plano de ubicación geográfica en escala aproximada de 1:2000 y un croquis de la distribución de las instalaciones en escala aproximada de 1:100, de corresponder.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en los Centros Regionales y Oficinas locales autorizados.

    Área técnica y normativa: Dirección de Calidad Agroalimentaria, Coordinación de Productos Granarios
    Azopardo 1020 Piso 1°, C1107ADR, CABA.
    Teléfono: (54-11) 5222-5913/5914/5915/5916
    Fax: (54-11) 5222-5997
    Correo electrónico: progran@senasa.gob.ar; dica@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    En los Centros Regionales: de lunes a viernes de 8 a 14 h.
    En Casa Central: de lunes a viernes: de 10 a 13 y de 14 a 17 h.

    ¿Cuál es el costo del trámite?

    Consultá los anexos de la Resolución del Ministerio de Agroindustria 168/2016.

  • Obtené la constancia de habilitación para la inscripción de empacadoras y frigoríficos para exportación de frutas, hortalizas y aromáticas.

    ¿Qué necesito?

    • Solicitud de inscripción del establecimiento de empaque.
    • Solicitud de inspección del galpón de empaque o frigorífico al delegado zonal según corresponda.
    • Solicitud de inscripción del establecimiento frigorífico.
    • Fotocopia de los estatutos o contrato social.
    • Acta donde conste la distribución de cargos de los integrantes de la empresa, sociedad o cooperativa. Para las sociedades de hecho o unipersonales deben presentar fotocopias de los documentos de identidad y domicilios actuales autenticados.
    • Habilitación municipal del establecimiento de empaque o frigorífico.
    • Plano de ubicación del establecimiento en escala 1:2000 y plano de las instalaciones del mismo 1:100.
    • Constancia de inscripción en la AFIP.
    • Constancia de inscripción en el Organismo de Rentas de la jurisdicción.
    • Título de propiedad o documento que acredite la propiedad del inmueble.
    • Contrato de arrendamiento, de corresponder.
    • Recibo de pago del arancel.

    ¿Cómo hago?

    1

    1. Presentá la documentación en los Centros Regionales y Oficinas locales autorizados.

    Área técnica y normativa: Dirección de Calidad Agroalimentaria, Coordinación de Frutas, Hortalizas y Aromáticas
    Azopardo 1020 Piso 1°, C1107ADR, CABA.
    Teléfono: (54-11) 5222-5919/5921/5922
    Fax: (54-11) 4522-5997
    Correo electrónico: frutyhor@senasa.gob.ar

    Horario de atención:
    En los Centros Regionales: de lunes a viernes de 8 a 14 h.
    En Casa Central: de lunes a viernes: de 10 a 13 y de 14 a 17 h.

Page 1 of 2
Cinco Días
Expansión
EFE Emprende
CuatroCasas Telefonica

Empresa participante en Cuatrecasas ACELERA en colaboración con Telefónica Open Future.