Presentar proyectos al programa de Banco Descentralizado de Ayudas Técnicas

Actualizado el 6 de marzo de 2025
Ver en la web de la administración

Información Rápida

Objetivo

Financiar proyectos de organismos gubernamentales para la creación o ampliación de bancos descentralizados de ayudas técnicas, reforzando la disponibilidad de productos de apoyo para personas con discapacidad.

¿Quién puede solicitarlo?

Organismos gubernamentales (provinciales y municipales) que no hayan recibido subsidios en el mismo programa en los últimos 2 años.

Requisitos principales

  • Ser un organismo gubernamental (provincial o municipal).
  • No haber recibido subsidio en el mismo programa en los 2 años anteriores.
  • Presentar un proyecto que justifique la necesidad de creación o ampliación del banco de ayudas técnicas.
  • Comprometerse a la entrega en comodato de los productos de apoyo a personas con discapacidad.

Plazos

La convocatoria estuvo abierta hasta el 15 de abril de 2019.

Duración del trámite

Variable, según la evaluación y aprobación del proyecto.

Información adicional

El programa financia productos de apoyo estándar, no productos hechos a medida. El organismo solicitante define los lugares de entrega y coordina el préstamo de los productos.

Resumen

Este programa busca fortalecer la disponibilidad de productos de apoyo para personas con discapacidad a través de la creación o ampliación de Bancos Descentralizados de Ayudas Técnicas en organismos de gobierno (provinciales y municipales). El objetivo es generar la existencia a nivel local y provincial de productos de apoyo estándar para ser entregados en comodato a personas con discapacidad.

Importante: La convocatoria para presentar proyectos estuvo cerrada hasta el 15 de abril de 2019.

¿A quién está dirigido?

Organismos gubernamentales (provinciales y municipales) que no hayan recibido subsidio en el mismo programa en los 2 años anteriores.

Lo que necesitas

Documentación requerida

  • Nota de solicitud firmada por la máxima autoridad de la entidad (ver modelo en Anexo) expresando el monto total solicitado y constituyendo el domicilio legal.
  • Proyecto firmado y sellado por la máxima autoridad del organismo solicitante, que contenga la siguiente información:
    • Carátula:
      1. Nombre de la Entidad
      2. C.U.I.T.
      3. Responsable Máximo de la Entidad
      4. Domicilio
      5. Código Postal
      6. Localidad
      7. Departamento
      8. Provincia
      9. TEL/FAX
      10. Correo Electrónico
      11. Responsable del Proyecto
      12. Celular del Responsable del Proyecto
      13. Correo electrónico del Responsable
    • Descripción del Proyecto:
      1. Fundamentación y Descripción: describir la situación que se propone solucionar y las razones por las cuales se originó la solicitud.
      2. Objetivos: redactados en modo infinitivo y de manera concreta, realistas y alcanzables en un período de tiempo determinado.
      3. Actividades: detallar los pasos y la metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos. Describir las acciones que se realizarán para la implementación del proyecto.
      4. Resultados: describir cuáles son los resultados esperados, cambios y/o mejoras a obtener a partir de la implementación del proyecto.
      5. Sustentabilidad y Costo detallado del Proyecto: Detallar los recursos financieros, humanos y materiales que aportará el organismo para el desarrollo y sostenimiento del proyecto a lo largo del tiempo.
      6. Recursos solicitados: Descripción detallada de los elementos, cantidad, costos unitarios y totales (ver tabla en el programa para descarga).
  • Copia del acta de asunción del intendente o decreto de designación de la autoridad provincial del organismo solicitante.
  • Copia del Documento Nacional de Identidad – DNI- de la autoridad.
  • Constancia de CUIT del organismo.
  • Informe técnico del área de discapacidad de la provincia, según modelo aprobado por Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, firmado por la autoridad del área mencionada.
  • Tres presupuestos comparativos de cada uno de los productos de apoyo que se solicitan, con datos fiscales del comercio o empresa, en original y firmados por el proveedor.

Documentación para la efectivización del pago

  • Constancia de CBU actualizada de cuenta en Banco de la Nación Argentina.
  • Formulario de Alta de Entes.
  • Formulario de Autorización de Acreditación (completo, con certificación del Banco, número de cuenta corriente o caja de ahorro, y nombre y número de la sucursal).

Rendición de cuentas

  1. Deberá realizarse la rendición de cuentas del subsidio que eventualmente se otorgue.
  2. El subsidio otorgado no es reembolsable.
  3. El plazo máximo para la realización de la rendición de cuentas será el establecido por convenio una vez efectuado el desembolso.
  4. El monto de subsidio otorgado deberá ser utilizado estrictamente en función de lo presupuestado oportunamente presentados.
  5. En el caso que fuera necesario realizar cambios de destino de los fondos, la Institución deberá solicitar autorización por escrito al Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad y esperar la comunicación formal de la decisión que a este respecto tome el mencionado Comité.
  6. Toda la documentación incluida en la rendición de cuentas deberá tener firma y sello del responsable debidamente autorizado. La presentación de la rendición de cuentas del subsidio otorgado deberá ajustarse a los requerimientos del INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS.

¿Cómo hago?

La presentación se realizaba a través del Sistema de Trámites a Distancia (TAD) en la página https://tramitesadistancia.gob.ar entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2019.

¿Cuál es el costo?

Gratuito.

Vigencia

Entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2019.

Descargas


Preguntas frecuentes

Cinco Días
Expansión
EFE Emprende
CuatroCasas Telefonica

Empresa participante en Cuatrecasas ACELERA en colaboración con Telefónica Open Future.