Real Decreto-ley 31/1977
Este Real Decreto-ley se promulgó en un período de transición democrática en España. Su propósito principal fue abolir la sindicación obligatoria impuesta durante la dictadura franquista y reformar las estructuras sindicales para adaptarlas a un sistema democrático. Buscaba garantizar la libertad sindical y permitir la creación de sindicatos independientes y representativos.
- Abolición de la sindicación obligatoria.
- Reforma de las estructuras sindicales.
- Reconversión del Organismo autónomo «Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales».
- Establecimiento de un marco para la libertad sindical.
Este Real Decreto-ley tuvo un impacto significativo en la vida de los trabajadores españoles al permitirles afiliarse libremente al sindicato de su elección o no afiliarse a ninguno. Facilitó la creación de sindicatos independientes y representativos que podían defender los derechos e intereses de los trabajadores de manera más efectiva.
Antes de este Real Decreto-ley, la sindicación era obligatoria en España bajo el régimen franquista. Los sindicatos verticales controlados por el Estado eran la única forma de representación de los trabajadores. Esta ley rompió con ese sistema y abrió el camino a la libertad sindical.
Aunque este Real Decreto-ley fue un paso importante hacia la democratización de las relaciones laborales en España, también generó cierto debate sobre el papel de los sindicatos y su financiación. Algunos sectores cuestionaron la necesidad de mantener el Organismo autónomo «Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales» y su reconversión.