Real Decreto-ley 18/2017 sobre información no financiera y diversidad

Este Real Decreto-ley se creó para adaptar la legislación española a las exigencias de la Unión Europea en materia de transparencia empresarial. Busca que las grandes empresas informen no solo sobre sus resultados económicos, sino también sobre su impacto social, ambiental y de buen gobierno, así como sobre políticas de diversidad. Esto responde a una creciente demanda social de mayor responsabilidad y sostenibilidad por parte de las empresas.

  • Obligación para grandes empresas de presentar un estado de información no financiera.
  • Inclusión de información sobre cuestiones medioambientales, sociales, de derechos humanos y de lucha contra la corrupción.
  • Requisitos de información sobre la diversidad en los consejos de administración.
  • Modificación del Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas para incorporar estos cambios.

Esta ley impacta principalmente en las grandes empresas, obligándolas a ser más transparentes sobre su funcionamiento y su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Indirectamente, afecta a los ciudadanos al permitirles tomar decisiones más informadas como consumidores, inversores o empleados, y al promover una mayor responsabilidad social por parte de las empresas.

Antes de este Real Decreto-ley, la información que las empresas debían proporcionar se centraba principalmente en aspectos financieros. No existía una obligación general de informar sobre cuestiones no financieras o de diversidad, lo que dificultaba la evaluación del impacto real de las empresas en la sociedad y el medio ambiente.

Algunas empresas pueden considerar que los requisitos de información son demasiado costosos o burocráticos. También puede haber debates sobre qué indicadores son más relevantes o cómo medir el impacto de las políticas de diversidad. Sin embargo, en general, la ley ha sido bien recibida como un paso importante hacia una mayor transparencia y responsabilidad empresarial.