Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado fue promulgada para regular la transición en la Jefatura del Estado tras el régimen de Francisco Franco, designando a Juan Carlos de Borbón como su sucesor. Buscaba asegurar la continuidad del Estado y establecer un marco legal para la sucesión.
- Designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Francisco Franco a título de Rey.
- Establecimiento de un procedimiento específico para la sucesión en la Jefatura del Estado.
- Juramento de lealtad a los Principios del Movimiento Nacional por parte del sucesor.
- Previsión de un Consejo de Regencia en caso de incapacidad del Jefe del Estado.
La ley tuvo un impacto significativo al preparar el camino para la transición democrática en España, al designar al futuro Rey y establecer las bases para el cambio de régimen político.
Antes de esta ley, no existía un procedimiento claro para la sucesión en la Jefatura del Estado tras la muerte o incapacidad de Francisco Franco. La Ley de Sucesión de 1947 establecía que Franco designaría a su sucesor, pero esta ley concretó dicho proceso.
La ley fue controvertida en su momento debido a su carácter antidemocrático, al ser promulgada durante la dictadura franquista y no contar con el consenso de todas las fuerzas políticas. Sin embargo, fue un instrumento clave en la transición hacia la democracia.