Ley de Reforma del Código Civil por No Discriminación por Razón de Sexo

La Ley 11/1990 se promulgó para adaptar el Código Civil a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación por razón de sexo. Buscaba eliminar las diferencias de trato entre hombres y mujeres que aún persistían en la legislación civil, garantizando así una mayor igualdad jurídica.

  • Eliminación de la discriminación por razón de sexo en el Código Civil.
  • Modificación de artículos relacionados con la patria potestad, la administración de bienes gananciales y otros aspectos familiares.
  • Adaptación de la legislación civil a los principios constitucionales de igualdad.
  • Refuerzo de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres en el ámbito familiar y patrimonial.

Esta ley impactó en la vida cotidiana al eliminar diferencias legales que perjudicaban a las mujeres en el ámbito familiar y patrimonial. Por ejemplo, antes de la reforma, el marido tenía la administración de los bienes gananciales, mientras que ahora la administración es conjunta. También afectó a la patria potestad, que pasó a ser ejercida conjuntamente por ambos progenitores.

Antes de la Ley 11/1990, el Código Civil contenía disposiciones que establecían diferencias de trato entre hombres y mujeres, especialmente en el ámbito familiar y patrimonial. Estas diferencias se consideraban contrarias a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.

La ley no generó grandes controversias, ya que su objetivo era adaptar la legislación a los principios constitucionales de igualdad. Sin embargo, algunos sectores pudieron considerar que la reforma no abordaba todas las desigualdades existentes o que no se implementó de manera efectiva en la práctica.