Ley de Objeción de Conciencia y Prestación Social Sustitutoria

La ley se creó para regular el derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio y establecer una alternativa para aquellos que se oponían al mismo, mediante la prestación social sustitutoria. Buscaba equilibrar los derechos individuales con las necesidades de la defensa nacional en un contexto de cambio social y político.

  • Reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.
  • Establecimiento de la prestación social sustitutoria como alternativa al servicio militar.
  • Definición de los requisitos y procedimientos para acceder a la objeción de conciencia y realizar la prestación social.
  • Regulación de la relación entre los objetores de conciencia y las administraciones públicas.
  • Establecimiento de un régimen de garantías y recursos para los objetores de conciencia.

La ley permitió a los ciudadanos oponerse al servicio militar obligatorio por razones de conciencia, ofreciendo una vía legal para cumplir con sus obligaciones sociales a través de la prestación social sustitutoria. Afectó a miles de jóvenes que optaron por esta alternativa, influyendo en su trayectoria personal y profesional.

Antes de esta ley, la objeción de conciencia no estaba regulada de forma específica, lo que generaba inseguridad jurídica y posibles conflictos entre los objetores y las autoridades militares. La ley proporcionó un marco legal claro y garantista para el ejercicio de este derecho.

La ley generó debates sobre la duración y las condiciones de la prestación social sustitutoria, así como sobre la igualdad entre quienes realizaban el servicio militar y quienes optaban por la objeción de conciencia. Algunos sectores criticaron la ley por considerarla demasiado laxa o por no garantizar suficientemente la defensa nacional.