Ley de Nacionalidad para Sefardíes

La ley se creó para reparar un agravio histórico hacia la comunidad sefardí, expulsada de España en el siglo XV. Busca reconocer y facilitar la adquisición de la nacionalidad española a aquellos sefardíes que demuestren su origen y conexión con España.

  • Permite a los sefardíes originarios de España solicitar la nacionalidad española sin necesidad de residir en el país.
  • Establece los requisitos y el proceso para demostrar el origen sefardí y la conexión con España, incluyendo certificados de autoridades rabínicas, apellidos, idioma ladino, historia familiar, etc.
  • Fija un plazo para la presentación de solicitudes (inicialmente de tres años, prorrogado posteriormente).

Permitió a miles de personas de origen sefardí obtener la nacionalidad española, facilitando su movilidad, residencia y trabajo en la Unión Europea. Representó un acto simbólico de reconciliación y reconocimiento histórico.

Antes de esta ley, los sefardíes debían cumplir los requisitos generales de residencia para obtener la nacionalidad española, lo que dificultaba el proceso para aquellos que vivían fuera de España.

Algunos criticaron la ley por considerar que establecía un trato preferencial basado en el origen étnico-religioso. Otros señalaron la complejidad y los costos asociados al proceso de acreditación del origen sefardí.