Ley de Asimetrías Híbridas
La ley se crea para adaptar la legislación española a las directivas europeas que buscan evitar la elusión fiscal a través de las asimetrías híbridas. Estas asimetrías se producen cuando las diferencias en la calificación fiscal de instrumentos financieros o entidades entre distintos países permiten deducir un gasto en un país sin que se tribute por el ingreso correspondiente en otro, o deducir el mismo gasto en ambos países. El objetivo es garantizar que las empresas paguen impuestos de manera justa y evitar la erosión de la base imponible.
- Modifica la Ley del Impuesto sobre Sociedades para evitar la doble deducción o la deducción sin inclusión de pagos transfronterizos.
- Afecta a las empresas multinacionales que operan en España y en otros países con diferentes sistemas fiscales.
- Introduce medidas para evitar que las diferencias en la calificación fiscal de entidades o instrumentos financieros se utilicen para reducir la carga fiscal global.
- Establece reglas para determinar cuándo un pago debe ser considerado como una asimetría híbrida y, por lo tanto, no deducible.
Afecta principalmente a las grandes empresas y grupos multinacionales que realizan operaciones transfronterizas. Busca evitar que estas empresas utilicen las diferencias en las leyes fiscales de distintos países para reducir sus impuestos. No tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos de a pie, pero contribuye a una mayor equidad fiscal y a que las empresas paguen los impuestos que les corresponden, lo que a su vez puede mejorar la financiación de los servicios públicos.
Antes de esta ley, existían vacíos legales que permitían a las empresas multinacionales aprovechar las diferencias en las leyes fiscales de distintos países para reducir su carga fiscal global. Esta ley busca cerrar esos vacíos y alinear la legislación española con las directivas europeas.
Algunas empresas y expertos fiscales han expresado preocupación por la complejidad de la ley y por el posible impacto en la competitividad de las empresas españolas en el mercado internacional. También se debate si la ley es suficientemente clara y si su aplicación será efectiva para evitar la elusión fiscal.