Ley 15/1997 sobre Nuevas Formas de Gestión del Sistema Nacional de Salud
La Ley 15/1997 se creó para modernizar y flexibilizar la gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS), permitiendo la introducción de nuevas fórmulas de colaboración público-privadas. Buscaba mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios sanitarios ante las crecientes demandas y los desafíos económicos.
- Permite la creación de entidades de gestión con participación privada en el SNS.
- Introduce modelos de colaboración entre el sector público y el privado para la prestación de servicios sanitarios.
- Establece la posibilidad de que entidades privadas gestionen hospitales y centros de salud públicos.
- Regula los contratos y acuerdos entre las administraciones sanitarias y las entidades privadas.
- Busca mejorar la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios sanitarios.
Esta ley ha facilitado la entrada de empresas privadas en la gestión de hospitales y centros de salud públicos, lo que puede afectar la forma en que los ciudadanos acceden a los servicios sanitarios. Algunos usuarios pueden experimentar cambios en la calidad y la disponibilidad de los servicios, así como en la gestión de las listas de espera.
Antes de la Ley 15/1997, la gestión del SNS era predominantemente pública. La introducción de la colaboración público-privada supuso un cambio significativo en el modelo de gestión, abriendo la puerta a la participación de empresas privadas en la prestación de servicios sanitarios.
La Ley 15/1997 ha generado controversias debido a la posible privatización de la sanidad pública. Algunos sectores critican que la entrada de empresas privadas puede priorizar el beneficio económico sobre la calidad de la atención sanitaria y el acceso universal a la salud. Otros defienden que la colaboración público-privada puede mejorar la eficiencia y la gestión de los recursos sanitarios.